Sábado, 01 de Noviembre de 2025 | 14:03
Convención Portuaria

Renombrados Expertos Internacionales Encenderán Debate Portuario en Convención AAPA Valparaíso

Renombrados expertos internacionales animarán el debate portuario en la 107ª Convención de la Asociación Americana de Autoridades Portuarias (AAPA) que, por primera vez, se lleva a cabo en Sudamérica con Valparaíso como su puerto base.

Las tres intensas jornadas de discusión tendrán como temas centrales los efectos de la economía mundial sobre la industria marítima, las consolidaciones y alianzas y su impacto sobre los puertos, la ciberseguridad, el desarrollo de la fuerza laboral portuaria y la sustentabilidad en el sector.

De esta manera, los más de 700 asistentes podrán escuchar y dialogar con Patrick Verhoeven, Director General de Política y Estrategia de la International Association of Ports and Harbors y el especialista de la CEPAL, Ricardo Sánchez, quienes darán su visión sobre la economía actual.

En este panel, que será dirigido por el ex Presidente de AAPA, Armando Duarte-Peláez, los expertos abordarán la estrategia de los puertos y el sector marítimo para enfrentar los cambios en el sistema económico mundial.

 

Consolidación naviera

El primer día de plenario, las fusiones y la nueva configuración de la industria naviera serán abordadas por sus protagonistas, ya que el panel -que será moderado por Rodolfo Sabonge, Consultor Asociado de Talasonómica- tendrá a representantes de las dos principales navieras del orbe.

Así, la conversación tendrá como protagonistas a Maximiliano Alcorta, Gerente Regional de Operaciones para la Costa Oeste de Sudamérica de Mediterranean Shipping Company y Lars Oestergaard Nielsen, presidente de América Latina y el Caribe de Maersk Line.

En el debate también estarán representados los generadores de carga con la participación de Ronald Bown, Presidente de la Asociación de Exportadores de Fruta de Chile (ASOEX) y los puertos con la mirada de Cathie J. Vick, Jefa de Asuntos Públicos del Puerto de Virginia.

 

 

Ciberseguridad

Otro punto que no escapará a la revisión de los especialistas presentes en AAPA 2018 será la ciberseguridad.

En ese contexto, los panelistas analizarán los últimos eventos de vulneración a la seguridad informática en el ámbito marítimo-portuario y abordarán cuáles son las mejores estrategias y buenas prácticas para, no solo prevenir, sino también recuperarse de un ataque cibernético.

El diálogo será sostenido por Lidia Muñoz, Directora de Transportes para Panamá de Indra, Miguel Juan, Socio de S2 Grupo y Molly Campbell, Directora de Puertos de la Autoridad Portuaria de Nueva York y Nueva Jersey.

El 9 de octubre, primer día de debate, cierra con dos presentaciones magistrales.  Peter de Langen, Titular y Consultor Principal de Ports & Logistic Advisory y Profesor en Copenhagen Business School, se referirá al “Ecosistema de Innovación” como un factor clave para la competitividad portuaria, mientras que la Ministra de Transportes de Chile, Gloria Hutt, clausurará la jornada con una ponencia en la que detallará los alcances de la política nacional portuaria. 

 

Ciudad-Puerto y relaciones laborales

El segundo día de discusiones arrancará con 90 minutos dedicados a las estrategias de desarrollo portuario, la vinculación con la comunidad y la sostenibilidad de la industria.

Los expositores serán Sean Strawbridge, CEO del Puerto de Corpus Christi, Carlos Urriola, Vicepresidente Ejecutivo de Manzanillo International Terminal, S.A. de Panamá; Juan Kuryla, Director de PortMiami, Estados Unidos y Gonzalo Mórtola, Presidente de la AGP – Puerto de Buenos Aires, Argentina, expondrán -bajo la moderación de Philippe Matthis, Director General Adjunto del Puerto de Bruselas y Presidente de la AIVP- las mejores prácticas de desarrollo portuario sostenible, abordando diversos casos que conforman el paradigma de crecimiento sustentable en la industria portuaria.

La temática no se agotará con ese primer foro, puesto que la jornada continuará con las consideraciones ambientales en la gestión portuaria. Aquí, los expositores dialogarán sobre el desafío mundial del cuidado al medio ambiente y su aplicación en la generación, desarrollo y operación de proyectos portuarios.

El panel será liderado por Giovanni Benedetti, Director de Marketing y Ventas de la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena y contará con la participación de Héctor Bautista, Director General de la Administración Portuaria Integral de Ensenada de México;  Alberto Díaz, Presidente de la Administración Nacional de Puertos  de Uruguay y Gonzalo Davagnino Vergara, Gerente General de Empresa Portuaria Valparaíso.

Por último, pero no menos relevante, será la presentación de estudios de caso sobre el desarrollo de la fuerza laboral portuaria. Bajo la conducción de Jim Quinn, presidente y CEO de Port Saint John de Canadá, los panelistas conversarán respecto de los procesos de capacitación y adaptabilidad que requieren los trabajadores portuarios en una industria en la que los cambios se han acelerado exponencialmente.

En este debate estarán presentes Noel Hacegaba, Director Comercial y Director Ejecutivo de Operaciones Comerciales del Puerto de Long Beach y Presidente de la Junta de Desarrollo Profesional de AAPA – EE.UU., Stephanie L. Bowman, Comisionado del Puerto de Seattle, Miguel Garín-Alemany, Director de Desarrollo Internacional de la Fundación Valenciaport y Cecilia Alcocer Recabal, Gerente de Capital Humano de la Cámara Marítima y Portuaria de Chile.

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA