Sábado, 01 de Noviembre de 2025 | 14:03

“El Transporte Sustentable Debe Ser Social, Ambiental y Económico”

El Observatorio de Logística Sustentable (OLS) del ITBA, perteneciente al Centro de Logística Integrada y Operaciones (CLIO), dirigido por la Ing. Teresa Brandi, llevó a cabo un encuentro que contó con la presencia del Ing. Pedro Orbaiz, Ing. Pedro Orbaiz, consultor y Director del Programa Anual de Movilidad Sustentable ITBA.

Orbaiz destacó que “el transporte sustentable debe ser social, ambiental y económico”, siempre teniendo en cuenta que el usuario quiera hacerlo. “Las tres cuestiones deben estar equilibradas para maximizar el beneficio”, dijo. Pero la pregunta que se impuso fue: Por qué no tenemos transporte sustentable?, y el Ing. Pedro Orbaiz, contestó: “porque nos basamos en combustibles fósiles”.

 

El especialista arguyó, también, que tenemos reservas de carbón para los próximos 300 años, y también de petróleo; razones atendibles, pero destacó que dependemos de subsidios: “no es rentable, tenemos limitaciones en la modernización y una estructura saturada”. 

 

En este punto, Orbaiz explicó que la flota crece a tasas del 7% anual, un crecimiento exponencial que obliga a tomar decisiones.

 

Con 2 millones de vehículos entrando a la Ciudad y 1,4 millones de autos particulares, las emisiones de CO2 parecen ser el mayor problema, y dentro de éste, los más  responsables son los autos particulares. “Son las hormiguitas el problema, no tanto los vehículos de carga o livianos”, afirmó. Sin embargo, son los vehículos pesados los mayores agentes contaminantes en los casos de NOx y contaminantes particulados.

 

En la Ciudad de la furia, todos contaminan. “El problema es compuesto y transversal”, añadió Orbaiz. Si a esto le sumamos que subsidiamos la contaminación con 2500 millones mensuales que eroga el Estado en una infraestructura colapsada que en 5 años tendrá 6 millones de vehículos, el problema de agiganta, especialmente si se tiene en cuenta que, para el ingreso de estas cantidades de vehículos, se deberán reducir espacios verdes.

 

“15 mil personas se mueren al año

por la mala calidad del aire de la Ciudad. Aspiramos hollín”

 

 

Qué hace el mundo?

El especialista, comparó nuestra situación con la del mundo, y explicó que ellos ya trabajan con emisiones Euro 6, y destacó: “Hasta China producirá en masa a una calidad de normativa superior!”, aportando el dato de que fabrican 600 mil colectivos por año. “Nosotros estamos en Euro 5, debajo del estándar internacional”, puntualizó.

 

Ya lejos del tren al que se subieron los países del primer mundo, qué podemos hacer? Orbaiz comentó que “los autos eléctricos parecen ser la solución. Dos tercios del mercado muta hacia la energía eléctrica”, para concluir “somos parte de la solución o somos parte del problema”. 

 

Qué tenemos que hacer nosotros?

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires se comprometió -a instancias del Acuerdo de París- a reducir el material NOx, particulados y las emisiones de CO2 a su mínima expresión para el año 2035.

 

“Las medidas a adoptar serían: los viajes compartidos; la absorción de transporte público (la migración al auto es enorme y hay que frenar la hemorragia); tecnologías limpias en flotas cutivas; eficiencia en logística (las empresas debieran imponer eficiencia eléctrica, pero no mutan y la coyuntura tampoco las favorecen para hacerlo); biodiesel (tenemos alto contenido de azufre y excedentes sin azufre. Habría que copiar el sistema finlandés) y, eficiencia energética y normas Euro 6. El 90% de la gente entra a la Ciudad de Bs. As. con 3 asientos vacíos. La tasa de ocupación hoy es de 6 personas = 5 autos”, observó.

 

Orbaiz cree que podríamos pasar de 6 personas en 2 autos para que en 2035 nos encuentre con  millón menos de autos en la Ciudad, que nos sacarían toneladas de CO2 a nuestras vías respiratorias.

 

El uso eléctrico en camiones, colectivos, y taxis también son parte de la solución, refirió el especialista. “Las tecnologías limpias son la eléctrica, hídrica y de hidrógeno”. Aunque Orbaiz consideró indispensable adoptar las normas Euro 6. “Son las que mitigan la contaminación”, dijo.

 

Modernización de camiones

“El 30% de la flota de camiones tiene más de 20 años, con una edad promedio de 16”, comentó el Ing. Pedro Orbaiz, pero aclaró que el mismo sistema fomenta esto.

 

“El camión viejo paga menos, mientras fumigan a medida que circulan. Hay una Ley de peso/potencia, pero no se ejecuta, y los transportistas dicen que no pueden cumplirla”.

 

Además, Orbaiz explicó las bondades del biodiesel a partir de la soja procesada químicamente. “Logra reducir el 20% de la huella, es muy positivo”, sostuvo.

 

One size fits all

“Estamos trabajando con Renault en autos eléctricos, en taxis e híbridos, con Toyota e instalaremos el primer colectivo eléctrico piloto”, advirtió Orbaiz.

 

Para finalizar, el consultor y Director del Programa Anual de Movilidad Sustentable ITBA, señaló: “Tenemos los peores emisiones de ruidos y una contaminación que afecta la salud de los ciudadanos. Pero usuario y regulador son responsables. Las soluciones son integrales y las cosas cambian cuando la sociedad lo pide”.

 

Por Lic. Marcela Viviana Jaimes

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA