Jueves, 11 de Septiembre de 2025 | 00:16
ECONOMÍA 10.07.2018

Se avecina el sexto episodio de estanflación en 10 años

Víctor Beker, director del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano, indica que la economía argentina ya comenzó a atravesar su sexto episodio de estanflación en los últimos 10 años y el tercero del gobierno de Mauricio Macri.

“Todo indica que el presente año se caracterizará por un proceso de estanflación; esto es: la combinación de estancamiento con inflación”, señala el último reporte del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano, titulado “El regreso de la estanflación”, como no podría ser de otra manera.

 

En dicho informe, Víctor Beker, director del CENE explica que este proceso a la vista “sería así el sexto episodio de esta índole a partir de la salida de la crisis de 2001/2002”.

 

En efecto, nuestro país atravesó un período de estanflación entre fines de 2008 y comienzos de 2009. “Mientras los precios al por menor crecían a un ritmo anual de entre 20 y 25%, la actividad se contraía entre un 3 y 4% en comparación con igual período del año anterior, como consecuencia del conflicto con el campo y la crisis financiera internacional”, señala el economista en el análisis citado.

 

Lo propio ocurrió a partir del segundo trimestre de 2012 y hasta fin de ese año. “La economía argentina evolucionó con una inflación anual de entre 24 y 25%, mientras se registraba simultáneamente una caída en la actividad del orden del 2-3% interanual. El cepo cambiario instaurado a fines de 2011, la contracción en la industria automotriz a partir de la menor demanda de Brasil y una leve sequía explicaron el retroceso”, precisa Beker.

 

Tras la devaluación de enero de 2014, asimismo, la economía retrocedió durante todo ese año. “Lo hizo a una tasa del 3-3,5% interanual, mientras la variación anual de precios se ubicaba en torno al 35%”, asegura el director del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano.

 

A fines de 2015 se registró un nuevo retroceso en la actividad, mientras la inflación anual superaba el 25%. “Estuvo asociado con el recambio de gobierno”, precisa el economista. Por último, a partir de febrero de 2016 se verificó otra caída en el nivel de actividad que se prolongó hasta mediados del año, al mismo tiempo que los precios crecían a un ritmo cercano al 40% anual.

 


www.NetNews.com.ar

Fuente: Prensa del Centro de Estudios de la Nueva Economía

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

AGENDA