Sábado, 01 de Noviembre de 2025 | 14:03

“Los impactos positivos de la Hidrovía son el mayor efecto que hayamos podido observar en los últimos 30 años en la República Argentina”

Ricardo Sánchez, Director de la División de Infraestructura y Recursos Naturales CEPAL, disertó en el XII Encuentro Argentino del Transporte Fluvial en la Bolsa de Comercio de Rosario.

“Me toca hablar del futuro del trasporte fluvial y marítimo. En esta sala hay un capital de conocimiento extremadamente valioso”.


“El desafío es hoy muy importante, no es un desafío técnico por el manejo de incertidumbres y riesgos, cosa que en Argentina se sabe mucho por las experiencias vividas; es un desafío para volver a dar un salto de calidad que no tiene final asegurado, pero estamos en un momento delicado y es muy inspirador escuchar que hay muchas expectativas positivas hacia el futuro; pero el futuro no espera si no hacemos las cosas en el momento que hay que hacerlas”.


“El lema que nos aglutina es el momento de la Hidrovía y tengo la sensación de que estamos dejando pasar el tiempo y el tiempo no espera. El libro que prologué habla sobre desarrollo y la logística, que es una mezcla de infraestructura, de servicios de transporte y distribución que está presente en todos los emprendimientos de desarrollo sostenible que 19 países del mundo se han propuesto”.


“Tenemos un escaso nivel de infraestructura, crecemos de manera interrupta, con caídas y saltos, aunque en este momento tenemos muchas expectativas con la infraestructura y ciertamente estamos invirtiendo, aunque apenas un tercio”.


“América Latina necesita tener un desarrollo sostenido y con la dificultades de presupuesto que tenemos todos la solución es invertir inteligentemente. Creo que la inversión en la Hidrovía es la inversión más inteligente que se puede hacer porque toda la sociedad será beneficiaria ya que se traduce en generación de empleo, en captura de ingreso de divisas, fiscales, etc”.


“Los impactos positivos de la Hidrovía son el mayor efecto que hayamos podido observar en los últimos 30 años en la República Argentina”.
En el Foro Internacional del Transporte, en París, acabo de dar una charla y cuando mostré los números de la Hidrovía se quedaron sorprendidos. El efecto matemáticamente calculado de agregar un pie de profundidad a la Hidrovía y lo que eso representa en crecimiento, en producción, exportaciones, ingreso de divisas, realmente los sorprendió”.


“Un pie adicional en la Hidrovía, dos o cuatro, como piensa el Cap. Borrelli, representa el crecimiento sostenido durante 20 años del 6% anual acumulativo en la producción agrícola ya que se ve beneficiado por la disminución de los costos, por una mejor inserción internacional”.

 

El potencial del transporte fluvial, vehículo de integración regional
“Qué pasó en 2017 en el mercado marítimo en granos y contenedores? Se vio la reversión de una industria que venía bastante golpeada, especialmente en el sector de granos y contenedores, y se recuperó ganancia. Otro sector que creció por la Hidrovía es el de gas”. “El comercio marítimo en 2017 creció un 4%, y es la tasa de expansión más fuerte que ha habido en los últimos 5 años, llegando a 11.600 millones de toneladas movidas por el transporte marítimo, es decir, el 85% del comercio del todo el mundo”.


“Este año se espera pasar los 12 mil millones de toneladas métricas, con un crecimiento de más del 3.5% y, en toneladas millas, del 4,1%. Esto quiere decir que aumenta la preponderancia de las economías emergentes y más alejadas, que ganan posición en el trasporte mundial y espero que lo sepamos aprovechar”.


“El eje de esto es la Hidrovía. Tenemos flexibilidad, fiabilidad, necesitamos ventajas para la cadena de suministro ya que es fundamental que la Hidrovía no esté disociada de la red interior. Además, no podemos seguir pensando en el transporte modal, como antes, hay que pensar en las cosas juntas. Necesitamos mayor eficiencia energética y ambiental y ahí tenemos un desafío tecnológico en las barcazas, un tema muy importante porque si eso se logra, definitivamente el trasporte fluvial es el más sostenible, el más económico. Las otra ventajas son conocidas: los impactos sociales, el potencial, porque lo que hoy movemos es mínimo”.


“En Argentina tenemos un link entre el trasporte fluvial y el marítimo, pero el potencial es enormemente alto, especialmente de San Lorenzo al norte, pero también de San Lorenzo al sur”.


“En países similares al nuestro, el trasporte fluvial es 3 veces más importante de lo que es en Argentina, podríamos estar moviendo 3 veces más carga”.

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA