Sábado, 01 de Noviembre de 2025 | 15:28
Inversiones en Latinoamérica

El puerto de Açu atrae una megainversión de GNA

El  Offshore Technology Conference, -principal evento del mundo para el desarrollo de los recursos marinos en los ámbitos de la perforación, exploración, producción y protección del medio ambiente- fue el escenario para el anuncio de la mayor inversión que tendrá Brasil en energías provenientes de hidrocarburos.2 mil millones de dólares se invertirán para construir el más grande parque temoeléctrico de América Latina.

 

O & G en Brasil disfrutará de un impulso de la industria en los próximos años, con la recuperación de los precios del petróleo. Este ambiente positivo ya ha sido validado por un nuevo mega proyecto en el Puerto de Açu, el principal centro de petróleo y gas de Brasil.

El puerto de Açu, uno de los más grandes del mundo, situado a 300 kilómetros de Río de Janeiro, acaba de cerrar un acuerdo con GNA (Gas Natural Açu), que involucra a los principales actores Siemens y BP. El acuerdo consiste en un acuerdo de compraventa para la construcción de centrales termoeléctricas y el uso de una terminal para la importación y regasificación de gas.

"Esta asociación única enfatiza una vez más que Açu es un centro de rápido crecimiento para Oil & Gas y que el puerto está decidido a fortalecer su posición de" Top of Mind " para toda la industria", dijo José Magela, CEO de Port of Açu.

 

El proyecto

La primera fase comprende 2 plantas térmicas que arriendan aproximadamente 805.000 m², durante un plazo de 23 años, renovables por hasta 25 años adicionales. Considerando la capacidad conjunta de alrededor de 3GW, la primera planta de energía térmica en el Complejo Industrial del Puerto cubrirá aproximadamente 378,000 m², con una opción de expansión para implementar la segunda planta de energía térmica de aproximadamente 426,000 m². Además, el acuerdo también incluye el uso del North Mole de la Terminal 2 para el desarrollo de un proyecto de terminal de regasificación de GNL (Gas Natural Licuado), con una capacidad inicial suficiente para cubrir las demandas de suministro de gas natural de las centrales térmicas .

Esta primera planta comenzará a entregar energía a la red eléctrica nacional para 2021.

 

La segunda fase comprenderá hasta 3 centrales térmicas adicionales, ya que GNA obtuvo una licencia de capacidad de generación de energía para 6.4 GW y, por lo tanto, permite proyectos termoeléctricos adicionales en el futuro. Esta planta comenzará a dar energía a la red nacional a partir del 2023.

"Este proyecto sin precedentes se desarrollará en el Port de Açu y lo convertirá en el mayor parque termoeléctrico de América Latina, generando 3GW de energía. Además este proyecto revitaliza la posición de liderazgo del Puerto de Açu y su fuerte compromiso a largo plazo ", comentó Bernardo Perseke, CEO de GNA.

 

GNA invertirá más de 7 mil millones de reales en el desarrollo de estas dos plantas de energía térmica y una terminal de regasificación. 

La instalación de la terminal y las centrales térmicas forman parte del Eje de Gas Açu, que se desarrollará dentro del Complejo Industrial del Puerto. El Hub es una solución privada para el flujo, procesamiento y monetización de gas natural de los campos de producción en las cuencas de Campos y Santos, que contribuyen al flujo de gas asociado de manera competitiva.

Se espera también la atracción de empresas que utilicen el gas como materia prima o de aquellas en busqueda de conseguir una mayor competitividad, mejorando los costos de energía al instalarse en el Puerto de Açu ya que permitirá las conexión directa entre productores y consumidores.

Fuente: Prumologística

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA