Sábado, 01 de Noviembre de 2025 | 15:26

“Los Contenedores van a Tener que Crecer Mucho en la Argentina”

Se llevó a cabo el exitoso XII Encuentro Argentino del Transporte Fluvial en la Bolsa de Comercio de Rosario. Roberto Muchison, CEO del Grupo Murchison, disertó sobre el futuro de los puertos en Argentina,  la estructura de los costos y la competitividad.

 

Para empezar, Murchison hizo una breve reseña de la empresa: “Cumplimos 120 años y tenemos 2 mil colaboradores con 650 buques operando en 7 puertos a lo largo de la costa argentina. Movemos unos 160 mil TEUs y muestro plan de inversión para los próximos 3 años ronda los 66 millones de dólares”, dijo orgulloso, para demarcar luego su forma de operar en este contexto.

En ese sentido, habló sobre la estructura de costos, la competitividad, la licitación del Puerto de Bs As y el tamaño de los buques, para insistir que son temas que “hay que ponerlos en agenda”.

“Si uno mira los últimos 11 años –dijo Murchison-  la tasa de crecimiento de contenedores es de -0, 6%” y comentó que le hacía gracia cuando escuchaba al empresariado quejarse de las importaciones, añadiendo “me pregunto por dónde estarán entrando, porque yo no las veo en los contenedores”, ironizó con esa certeza.    

Luego, mostró el comparativo de movimiento de TEUs. “1 millón 630 mil, Argentina y 7 millones 600 mil, Australia, es decir, 5 veces más. Chile mueve 2,6 veces más y ambos países, Chile y Australia, tienen la mitad de la población que Argentina y con gran parte de su PBI en minería”.

Rescató los números y el optimismo porque dejan en claro que “los contenedores van a tener que crecer mucho en la Argentina” y comentó que “somos un país muy cerrado” y que ellos, en particular, están invirtiendo.  

Más tarde, opinó: “por nuestro tamaño tenemos una industria automotriz bastante interesante, y esto tiene que ver con la relación de intercambio con Brasil, que ha crecido un 4,8% en estos 11 últimos años. Esto disminuye el ciclo recesivo que ha tenido la Argentina, como Brasil en estos últimos años, pero tiende a mejorar”, afirmo con optimismo.

 

“No es tan fácil trabajar sobre los costos, pero sí creo que hay que hacerlo”

 

En este punto, Murchison pasó de lleno a la estructura de costos. “Me parece que es sano y un progreso que en la Argentina empecemos a hablar de los problemas de costos que tenemos”, y mostró un gráfico con un ejemplo innominado.

“Estos son los costos más todos los impuestos, y les digo a los contadores, que los impuestos a las ganancias a veces no se ponen en los costos”, señaló con inteligencia. Entonces, apuntó: “Por lo que he visto, las utilidades de los puertos argentinos no son más altas que las de la región. Tanto Chile como Brasil tienen costos que cotizan en bolsa”, opinó Murchison, y mostró los comparados. “Estamos por debajo de esos números”, afirmó, para luego esclarecer “si uno mira los números, el 39% de nuestro costo más impuestos, como habría que decirlo correctamente, es lo que el empleado se lleva en mano. Mi primer proveedor es el Estado. Entre las cargas sociales, impuestos, ganancias, ingresos brutos, cheques y las habilitaciones aduaneras se suma otro 27 % de impuestos y, luego, todos los demás costos que tienen que ver con mantenimiento, repuestos, camiones, terceros y demás, es otro 27%”.

Otro punto abordado por el titular de Grupo Murchison fueron las amortizaciones. “Para  una empresa que invierte mucho en infraestructura, son muy bajas 4%. Esto no tiene que ver con que no invertimos, invertimos, pero se contabilizan pesos y, hasta ahora, no se permite ajustar, con lo cual rápidamente se deprecia. Como ven, no es tan fácil trabajar sobre los costos, pero sí creo que hay que hacerlo. Nosotros estamos trabajando mucho en este tema y la forma de mejorar esto es con más productividad, una palabra que se está usando mucho y, por lo menos en esto, veo bien parado al Gobierno, porque ha entendido el tema y está trabajado con nosotros en cambiar esquemas como veo también cierta madurez en sector gremial”.

 

 

En el tema laboral, se escapó la tortuga

 

Respecto de los impuestos laborales, mostró un gráfico con varias operaciones en distintos puertos de la Argentina. “El costo de 6 horas de un estibador base es de 5 mil pesos, me parece que hay algo para ver y que no tiene que ver con el costo portuario”, señaló ensayando una respuesta: “hay un tema de gobernanza, aunque no tiro la pelota afuera porque formamos parte de esa gobernanza, porque somos puertos... pero acá hay un tema “se escapó la tortuga”, no sé cómo decirlo, hay que trabajar en resolver esto para asegurarse el mayor control de los costos”.

 

Puerto de Bs. As.: “Si hay inversiones grandes se requiere, tarifas acordes al pago de esa inversión”

 

“Me parece importante que se dé a conocer cuál va a ser el proceso licitatorio en el Puerto de Buenos Aires porque en él rige el esquema tarifario y debe mover fácilmente el 60% de los contenedores”, afirmó el CEO de Grupo Murchison. “Hay que darle más claridad a este segmento de la industria en el corto plazo porque este problema puede empezar a afectar decisiones de inversores que están afuera del puerto de Buenos Aires”.

Periodísticamente se habla de inversiones muy grandes en el puerto, y hay temas difíciles de manejar cuando hay inversiones muy grandes y se pretende bajar tarifas. Si hay inversiones grandes se requiere, tarifas acordes al pago de esa inversión”, explicó.

 

"Tenemos que recibir Buques más Grandes"

 

Murchison afirmó que “si como país no hacemos lo que tenemos que hacer para recibir los buques mas grandes posibles, tarde o temprano la carga irá a parar a Brasil, con puertos concentradores, y nos costará el trasbordo. Es muy importante para la Argentina que podamos hacer el esfuerzo para recibir a los buques más grandes, esto incluye calado manga, la Hidrovía, la draga…”.

A continuación se refirió al Multimodalismo. “Se está trabajando mucho y muy bien en infraestructura, pero creo que se podría trabajar mejor en los procesos, especialmente aduaneros, que atentan contra el multimodalismo”. Y llamó a un encuentro de todos los actores de la industria en pos de racionalizar un poco más los procesos. “Hay que ser prácticos y pensar más en términos de multimodalismo”, opinó.

Para terminar dio a conocer que fueron elegidos para gestionar una terminal de 250 mil vehículos en Estados Unidos, cuyo objetivo principal será llevar carga mexicana que llegaría por barco al puerto y de ahí a las parrillas ferroviarias. “Es una inversión que hace la autoridad portuaria en un 80% y el 20% restante le corresponde al operador, que es un consorcio entre Terminal Zarate y una empresa chilena que tiene remolcadores, puertos y logística. En principio, empezamos las operaciones en 2019 porque la autoridad portuaria tiene que rehacer la terminal”, culminó el empresario.

 

Desde Santa Fe, Rosario. Paola Batista.

Por Lic. Marcela Viviana Jaimes

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA