Sábado, 01 de Noviembre de 2025 | 15:34

“Cuando se Trata se un Win-Win, es Tonto Quedarse Afuera”

Lo dijo el Ing. Miguel Garín, Director de Desarrollo Internacional de Fundación Valenciaport para dar a conocer el lanzamiento en conjunto con el Puerto de Bs. As. del Máster en Logística y Gestión portuaria. La charla fue convocada por la CERA

 

Con el aluvión de españoles llegados a la ciudad de la mano del presidente de España Rajoy, los actores portuarios de Valencia también dieron el presente en el escenario local.

Lo hicieron mostrando un logro compartido con el Puerto de Bs. As.: la creación de un Máster en Logística y Gestión, basado en el modelo exitoso de la comunidad portuaria de Valencia con 5 millones de TEUs de movimiento actual, que dejó atrás un escaso manejo de buques.

“Después de los futbolistas los portuarios debemos ser a los que más nos encantan los rankings”, dijo Garín, y aprovechó para ubicar a su puerto en el número 5to. de Europa, duplicando al de Barcelona. Claro que, para llegar hasta ahí, necesitó de un modelo de gestión, entonces, Garín pasó a explicarlo, argumentando su provecho para el comercio exterior, para ellos, como valencianos, y para nosotros.

 

El modelo del puerto de Valencia

El puerto cuenta con 3 terminales de contenedores y las 3 pertenecen a las principales compañías existentes: Cosco, que es la segunda terminal más grande del mundo, MSC y Maerks.

En este punto, Garín reveló el secreto. “El modelo de negocio también es cómo gestionamos”. Es que la comunidad portuaria está centralizada a través de una institución: la Fundación Valenciaport. “La comunidad portuaria tiene un sitio donde sentarse: la Fundación, que está en 59 países del mundo y con todos ellos haciendo proyectos portuarios, de gobernanza, etc.”

El directivo también aclaró que trabajan en su clúster, al que  describió como “un laboratorio” de “integración portuaria” que tiene varios proyectos de investigación en curso y que regularán el tráfico marítimo mundial.

 

Tenemos comunidad portuaria?

Es lo que preguntó el empresario argentino Jorge Heinermann, habida cuenta de los problemas locales en torno a “sentirse parte de una misma comunidad”; y Garín contestó de inmediato. “Me sorprende el tiempo que pierden aquí en hablar mal unos del otro. Son inteligentes, pueden trabajar en conjunto”, razonó el valenciano, haciendo un gesto de incomprensión frente a la concurrencia.

Consultado sobre el peso del sindicalismo en el puerto, el divulgador de este modelo de éxito, deslindó: “es más suavecito del que tienen ustedes, pero, en definitiva, es el problema del puerto y la Terminal. Nosotros perdimos más de 100 millones por estiba”, señaló.

 

Cinco generaciones de puertos: En dónde estamos?

Garín explicó que existen 5 generaciones de puertos, a saber: la Primera generación de puertos, que se quedó en el tiempo; la Segunda, constituida por el puerto y el centro de trasporte y distribución; la Tercera, que además se presenta como una plataforma internacional de comercio y centro logístico; la Cuarta, donde existe una comunidad portuaria reconocida como tal y que es un polo en red y, finalmente;  la quinta, donde la integración es tal que salen a la comunidad internacional como comunidad, ya no como puerto.

Garín, explicó que su modelo de gestión permitió posicionar a Valencia en el cuarto nivel, con algo del quinto, mientras que, en Argentina, algunos operadores comentaron que Buenos Aires podría hallarse entre el 2 y 3er. nivel de clasificación aportado por el Dir. de Desarrollo Internacional de Fundación Valenciaport.

“Los puertos tienen que ser competitivos”, expresó luego, para aconsejar: “Buenos aires tiene que elevarse. Sin comunidad portuaria no hay puerto, sin comunidad portuaria es un puerto como La Plata”. 

 

Integración de los sistemas

El éxito del puerto de Valencia es adjudicado a la integración del puerto con la comunidad, a la integración de sistemas IT, calidad, capacitación e integración social. Inmediatamente, Garin reseñó el concepto de modelo Port Community Sistem: todos la comunidad portuaria, incluyendo la Aduana, trabaja en una misma plataforma; cada uno en su rol, pero dentro de la misma plataforma que integra los datos”.

En consecuencia, justificó el modelo ejemplificando sus beneficios. “Una lista de carga/descarga que antes tardaba 3 horas hoy nos lleva 3 minutos, eso es un montón de dinero, es mas competitividad, es inteligencia artificial sin presencia humana!

Garín explicó, también, que el sistema es voluntario, pero que el 99,9% de los forwarders lo utilizan por sus múltiples beneficios, entre ellos: la marca de garantía, donde cada parte se ha comprometido a determinados estándares convertidos en compromisos; una única sociedad de responsabilidad empresaria, con acción directa en la comunidad y con capacitación permanente porque “el nivel académico es la base y el profesional es la gestión”. Para Garín, de algún modo, cultivar es el verbo del puerto de Valencia.

 

Con apoyo e iniciativa del Pto de Bs. As

Nace la maestría en Bs. As. que marcará una nueva ruta en logística y gestión portuaria. Comienza en 7 de mayo y durará 10 meses, con 8 días presenciales en Valencia y módulos on line. La titulación universitaria previa es necesaria.

 

Por Lic. Marcela Viviana Jaimes

@MarcelaDesafio

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA