Sábado, 01 de Noviembre de 2025 | 15:31

Las Mujeres de la Industria Naval y la Marina Mercante buscan impulsar la reactivación del sector

Con motivo del Día de la Mujer se reunió el grupo interdisciplinario de Mujeres de la Industria Naval y la Marina Mercante buscando impulsar la reactivación del sector, ya que las mismas llevan trabajando alrededor de dos años en conjunto.

Silvia Martínez, la Coordinadora de la Mesa de Mujeres Marítimas y encargada de la Cámara de la Industria Naval Argentina  (CINA), fue la que comenzó declarando ante las mujeres que “No fue ni es fácil recorrer caminos de aperturas a nuevos modos de pensar y de crear equidad de género. Con lo cual el valor que tiene para nosotras, estar unidas y activas en la proposición constante de ideas y proyectos, es enorme”.

 

En esta línea tras unirse tanto directivas de empresas armadoras, de comercio exterior, de la industria del turismo, industria naval, del derecho marítimo, politólogas y especialistas en comunicación y lograr trabajar en equipo, han alcanzado no solo la inclusión de las mujeres en una industria que es prácticamente “cosa de hombres”, sino también ser reconocidas por la vicepresidenta de la Nación, Gabriela Michetti.

 

En este sentido, Martínez contó que “en nuestras diferentes actividades éramos únicas mujeres del sector y durante muchos años tuvimos que hacernos valer, demostrando idoneidad para puestos que normalmente ocupaban hombres. Fue un trabajo duro y difícil, pero sin embargo aquí estamos: juntas, reflexivas, comprometidas y esperanzadas con las generaciones futuras que pelean por la equidad de género cada día”.

En cuanto a las expectativas que tiene el grupo para este año, Paloma Loewenthal, Presidenta de la Cámara de Armadores de Bandera Argentina (CARBA), expuso que “nuestra premisa para  2018 es conseguir un aprovechamiento integral de las condiciones que tiene la Argentina con sus 1240 km. de vías fluviales exclusivas más 375 km. de aguas compartidas con la república de Paraguay”.

 

En este marco la Dra. Verónica Iesu, especialista en Comercio Exterior, dejó en claro su postura: “hoy las mujeres no sólo representan la mitad de la población mundial sino que también su participación en la economía tiene un impacto social importante y debemos asumir el compromiso de incorporar la participación de las mujeres en los negocios internacionales, a través de la definición de una estrategia que incluya medidas concretas”.

 

Desde la Juventud del Centro de Patrones, Cinthia Díaz, referente y luchadora por los derechos de la mujer en el sector,  expresó que “la industria Naval genera una gran cantidad de puesto de trabajo. Tener una Marina Mercante nacional en un país con un litoral marítimo como el nuestro es una clara muestra de Soberanía”.

 

Para concluir, Nancy Figueroa ,la Ingeniera e integrante de Comisión Directiva del Consejo Profesional de Ingenieros Navales (CPIN), aportó su visión: “deseamos desde el Consejo Profesional de Ingenieros Navales que se impulse el valor del ingeniero naval, haciendo entender a la sociedad la importancia de su labor en la industria y el transporte”.

 

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: Mundo Gremial

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA