Miércoles, 10 de Septiembre de 2025 | 04:41
ECONOMÍA 12.03.2018

Argentina y una balanza comercial deficitaria

El intercambio comercial inició el año con un déficit de 986 millones de dólares

A comienzos del 2018, el déficit comercial en Argentina se ubicó en 986 millones de dólares. En el mes de enero las exportaciones sumaron 4.750 millones de dólares, tuvieron una suba del 10,7% respecto del mismo período del año anterior y las importaciones 5.736 millones de dólares, aumentaron un 32,1%.

 

En el siguiente muestra las mencionadas variables:

 

                                                                                                                                                                Fuente: INDEC

 

Por un lado, cabe destacar que hubo una mejora de los términos de intercambio: los precios de exportación subieron más (5,9 por ciento) que los de importación (4,6 por ciento). Las exportaciones aumentaron por el desempeño de todos los rubros, con excepción de las manufacturas de origen agropecuario. Por otro, las importaciones fueron impulsadas por el aumento de la actividad económica en el primer mes del año (en torno a 4,1 por ciento interanual en enero según el Índice General de Actividad - IGA-OJF).

 

Los usos económicos que más contribuyeron al aumento de las importaciones en enero respecto de un año atrás fueron los bienes intermedios (para distintos usos en la producción) y los bienes de capital (destinados a la inversión), que en conjunto representaron la mitad de las compras externas. Para entender qué bienes constituyen estas dos categorías es útil analizar lo ocurrido durante 2017. Los bienes intermedios importados fueron de varios sectores: agroquímicos (Cáp. 29), polietileno (Cáp. 39), herbicidas (Cáp. 38), formas primarias de hierro (Cáp. 72) y semilla de trigo para siembra (Cáp. 12), en una canasta que incluye una gran variedad de productos. Los bienes de capital constituyeron principalmente máquinas, aparatos y artefactos mecánicos (Cáp. 84), eléctricos (Cáp. 85), instrumentos y aparatos médicos (Cáp. 90) y ciertos vehículos de transporte (Cáp. 87), tales como camiones, aviones y otros para vías férreas.

 

En lo que resta del año se espera un dinamismo mayor de las importaciones (por el crecimiento de la actividad económica) que de las exportaciones, por lo que volverá a registrarse déficit comercial. El magro desempeño exportador proyectado para este año se debe en parte por la merma en la producción esperada de soja (el oleaginoso es el principal complejo exportador), debido a la menor superficie sembrada en la campaña 2017/18 y al efecto que la sequía tendrá sobre los rendimientos.

 

                                                                                                                                                             

www.NetNews.com.ar  

               

Fuente: Prensa CIRA

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

AGENDA