Domingo, 02 de Noviembre de 2025 | 05:11
Organización Marítima Internacional

El permiso de tierra recibirá protección adicional a partir del 1 de enero de 2018

El derecho de permiso de tierra de la gente de mar ha sido reforzado a través de una enmienda que entra en vigor el 1 de enero de 2018 en todo el mundo, en virtud del tratado que tiene como objetivo que el tráfico de personas, cargas y pasajeros en los puertos discurra de manera fluida.

 

Las enmiendas al Convenio para facilitar el tráfico marítimo internacional, 1965  (Convenio de facilitación) también incorporan un nuevo requisito que exige a los gobiernos introducir el intercambio electrónico de información, incluido el intercambio electrónico de datos (EDI), para transmitir información relacionada con el transporte marítimo. Esta medida debe estar activa a fecha de 8 de abril de 2019, con la disposición de un período de transición de al menos 12 meses durante los cuales tanto los documentos de papel como los electrónicos serán permitidos.

Por ello, se alienta a usar la “ventanilla única” para los datos, de manera que se presenten en un solo punto de entrada todos los datos exigidos sobre la llegada, permanencia en puerto y salida de los buques, las personas y la carga, con objeto de evitar la duplicación.

Además, varias normas y prácticas recomendadas relativas al polizonaje han sido actualizadas.

El Convenio de facilitación cuenta con 118 Estados Contratantes.
 

El permiso de tierra

La enmienda a la norma internacional sobre el permiso de tierra añade una disposición para permitir desembarcar a los tripulantes mientras el buque en el que lleguen permanezca en puerto. La nueva disposición dice que no puede haber discriminación por motivos de nacionalidad, raza, color, sexo, religión, opinión política o origen social. El permiso de tierra debe ser concedido, con independencia del Estado de abanderamiento del buque en el que trabajen o estén empleados o contratados.    

Si una solicitud es rechazada, las autoridades públicas pertinentes deben proporcionar una explicación al miembro de la tripulación y al Capitán, que pueden solicitar a su vez que les sea entregada por escrito. 
 

Protección marítima y los polizones

La sección sobre evitar el polizonaje ha sido actualizada y ampliada. Se recomienda a las autoridades nacionales aplicar los procedimientos operacionales equivalentes a aquellos estipulados por el Código internacional para la protección de los buques y de las instalaciones portuarias (Código PBIP) de la OMI para prevenir que los polizones accedan al buque.

La nueva norma requiere a los gobiernos, cuando proceda, incorporar en su legislación nacional motivos jurídicos que les permitan enjuiciar a los polizones, polizones frustrados y personas o compañías que ayuden a un polizón con el fin de facilitar su acceso a la zona portuaria, al buque, a la carga o a los contenedores.
 

Nuevos impresos de facilitación

Los impresos de facilitación actualizados serán válidos a partir del 1 de enero de 2018, abarcando la declaración general; la declaración de carga; la declaración de provisiones del buque; la declaración de efectos de la tripulación; la lista de la tripulación; la lista de pasajeros yel manifiesto de mercancías peligrosas. 

Han sido introducidos tres documentos adicionales que pueden ser requeridos a los buques por las autoridades en tierra: la información sobre protección exigida en virtud del Convenio SOLAS, la información electrónica previa sobre la carga a los efectos de la evaluación de los riesgos aduaneros y el impreso de notificación previa de la entrega de desechos a las instalaciones portuarias de recepción, cuando se haya comunicado a la Organización.
 

Convenio de facilitación

El Convenio de facilitación, adoptado en 1965, tiene como objetivo armonizar los procedimientos relativos a la llegada, permanencia y salida del puerto. Incluye “normas” obligatorias y "prácticas recomendadas" sobre los trámites, documentos y formalidades que se deberían aplicar a la llegada, estancia en puerto y salida de los buques, las tripulaciones, los pasajeros, los equipajes y la carga.

El anexo revisado, que se elaboró tras un examen detallado del Convenio, garantizará que el Convenio aborda apropiadamente el presente del sector marítimo y las necesidades que surgen y sirve para facilitar  y agilizar el tráfico marítimo internacional. El objetivo es evitar demoras innecesarias a los buques, a las personas y a los bienes que se encuentran a bordo.

 

Fuente: OMI

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA