Martes, 28 de Octubre de 2025 | 18:05

“Ojala que con la Ley de Marina Mercante podamos hacer, también, buques de guerra”

Julio González Insfrán -quien fuera capitán fluvial en remolcadores de empuje-, desde  2013 es el secretario general del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales de Pesca y Cabotaje Marítimo, pero, fundamentalmente, el hombre que más luchó por la ley de Marina Mercante e Industria Naval, ley que hoy se sanciona en consenso, luego de varias modificaciones sufridas en la Cámara baja, pasado su respaldo unánime en el senado.

Su prédica lo ha hecho organizar  conferencias y charlas en diferentes ámbitos para explicar lo que nadie entendía: la riqueza que pierde el país en su pampa azul.

Cuando empezó, prácticamente nadie lo escuchaba, hasta que su voz sonó más fuerte.

Hoy -que nos atraviesa la tragedia del ARA San Juan- ponemos la mirada en el horizonte de cara al mar, mientras el Congreso da su primer paso en ese sentido.

Insfran, desde un Congreso en Cartagena nos brinda su primera impresión sobre la Ley y avanza también sobre el acuerdo con la UE y nuestra marina de guerra.

 

“Cuando salimos al mundo a vender encontramos que somos muy buenos produciendo pero muy malos transportando”

 

-  Cómo impacta la tragedia del Ara San Juan a la sanción de la Ley de Marina Mercante e Industria Naval? El hecho, instaló en la sociedad el problema de la gran familia naval: una Argentina sin armada y sin transporte marítimo y fluvial. Qué implicancias tiene este caso?

No tiene consecuencias, el tema de la marina mercante es un tema que va separado de la marina militar lo que sí impacta mucho y seguramente va a haber cambios en la sociedad es porque ahora se enteró que tenemos una marina de guerra obsoleta. Esta es la verdad objetiva, el único submarino operable que teníamos se hundió y nos enteramos de que estamos totalmente indefensos. Además, lo grave de  todo esto es que no tenemos elementos para rescatarlo. La marina de guerra argentina es un desastre. Esto me hace acordar a la tragedia de Once, después de eso vino una política para recuperar el transporte ferroviario pero yo creo que con la marina de guerra ocurre lo mismo.

 

- Redescubrimos con esta desgracia nuestra pampa azul…

Si, ahora todos miramos al mar, pero yo creo que la Ley de Marina mercante también  puede lograr que otra vez los astilleros vuelvan a fabricar los barcos de guerra como hacíamos antes.

 

“No puede ser que en la Argentina se pague el 35% de impuesto a las ganancias en una empresa naviera que hace trabajos en la Hidrovía contra el 10% que se paga en Paraguay, Bolivia o Uruguay”

 

- Hay una oportunidad, claro, y este hecho ayuda a ver lo que pasa también con el transporte marítimo fluvial…

Abre una instancia mayor. Fíjese, si vamos a una guerra no tenemos apoyo logístico. Recordemos que en la guerra de Malvinas participó la marina mercante argentina, los buques de guerra y pesqueros que participaron en el conflicto apoyando y transportando víveres y pertrechos. Fue posible gracias a esa flota mercante que teníamos. Ahora no tenemos nada.

 

- Están los que objetan la forma de construcción del Ara San Juan, realizada en Tandanor por trabajadores argentinos, que les responde?

No, no. no. no, son habladurías. No digo que no haya habido corrupción, pero el barco salió a navegar y, de hecho, estuvo navegando normalmente. Ahí hay otra cosa, quizás más graves de las que estamos pensando, pero no podemos especular demasiado. Se sintió una explosión, que la descubrió el observatorio mundial, pero realmente nadie sabe si fue la explosión del submarino. Lo extraño es que haya desaparecido de la forma que no hizo, sin dejar rastros. Siempre que explota algo debajo del mar queda algo flotando… esto se presta a muchas especulaciones, pero eso de echar culpas para atrás no sirve para nada. Lo que sirve es tratar de cambiar las cosas.

 

“No puede ser que aquí tengamos el combustible que carga un barco de bandera argentina 58% más caro respecto del combustible que puede cargar un barco paraguayo, uno boliviano o uno uruguayo”

 

- Se está votando la ley…

Creo que sale esta madrugada

 

- Con modificaciones?

Sí, hubo muchas modificaciones en diputados, el Ejecutivo también propuso sus ideas…

 

- Pero están conformes?

Fue una Ley de consenso y hay que tomarla como un primer paso, tampoco es la gran solución, es una herramienta necesaria sobre la cual construir el desarrollo de la marina mercante. Ahora tendríamos que poner el acento en la gestión, en la reforma impositiva para que se complemente mejor la ley.

 

“Cómo vamos a competir con una Europa pujante, prometedora, competitiva, que lo que quiere es imponer sus productos al mundo? Es como en la época en la que Inglaterra era poderosa y nosotros le vendíamos los granos y ellos nos vendían hasta las boleadoras”

 

- La FENA planteó sus dudas respecto del acuerdo UE-Mercosur. Cuál es su posición ante el inminente acuerdo?

Creo que tienen razón. El miedo no es casual. En primer lugar, porque nosotros somos un país pequeño, débil, que todavía se está reponiendo de una profunda crisis. No somos competitivos; tenemos muchos problemas de costos internos; de distorsión, hay que bajar tremendamente los impuestos pero también hay que resolver el problema social y, en ese sentido, cómo vamos a competir con una Europa pujante, prometedora, competitiva, que lo que quiere es imponer sus productos al mundo? Es como en la época en la que Inglaterra era poderosa y nosotros le vendíamos los granos y ellos nos vendían hasta las boleadoras. Hoy pasa exactamente lo mismo. Al no ser competitiva, la industria argentina puede quedar totalmente rezagada, consumiendo los productos europeos fabricados con materia prima argentina. Ese es el drama que tenemos, máxime ahora que los europeos dicen: “querés vender carne? Bueno, pero dame todos los servicios”. El servicio de transporte, de cabotaje puede llegar a parar a las manos de los transportistas europeos. Ese es el problema de fondo, y aclaro que también la industria farmacéutica está muy preocupada. No somos los únicos.

 

Revista DESAFÍO EXPORTAR Edición Diciembre 2017

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia
COMENTAR
COMPARTIR

En medio de un reclamo popular que exige auditar organismos públicos y de una transformación impulsada por la Ley Bases que abarca a 58 empresas estatales -la mayoría salpicadas de corrupción- la Administración General de Puertos (AGP), ahora rebautizada como Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables (ANPYN), sorprendió a todos y auditó en tiempo récord al Puerto de Ushuaia.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA