Domingo, 02 de Noviembre de 2025 | 06:37

UE / MERCOSUR: peligra la soberanía del transporte ?

Actualmente, entre la Unión Europea y el MERCOSUR, se está negociando un Acuerdo Comercial para establecer una Zona de Libre Comercio. La ambición entre los bloques sería que se suscriba a fines del presente año. Argentina presentó ofertas en materia de servicios de transporte marítimo bilateral, regional del Mercosur e internacional. Pero temen que el Gobierno vaya por más.

 

Los representantes del empresariado Argentino- aquellos nucleados en  la Federación de Empresas Navieras Argentinas, Cámara Argentina de Arena y Piedra y los integrantes de los Servicios de Transporte Marítimo Argentina Brasil, Sede Buenos Aires (SEMARBRA – SBA) - y el sector gremial Argentino – representados en el Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante, Centro de Jefes y Oficiales Maquinistas Navales, Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo, Capitanes y Baqueanos Fluviales de la Marina Mercante, Sindicato de Conductores Navales de la Republica Argentina, Sindicato Electricistas Electronicistas Navales, Sindicato Flota Petrolera e Hidrocarburífera – manifestaron formalmente que se debe priorizar la consolidación de la integración de bienes y servicios de la región (MERCOSUR). Manifestación práctica de esta concepción es que los servicios del transporte marítimo entre Argentina y Brasil actúan como el primer eslabón del proceso de “integración intrazona” que ya fue iniciado.

Aunque el MERCOSUR no solamente es presente, sino que está proyectado hacia futuro, ya que se encuentra discutiendo el futuro acuerdo para el Transporte Marítimo del Mercosur, cuyo objetivo es el libre acceso al tráfico regional por parte de todos los armadores del MERCOSUR y la libre negociación de todas las condiciones inherentes al transporte entre cargadores y transportistas. A tales efectos, el Subgrupo de Trabajo N° 5 (SGT5) de Transportes del Mercosur, se estará reuniendo entre el 8 al 10 de noviembre en la Ciudad de Florianópolis (R. F. del Brasil).

El Poder Ejecutivo Nacional está concentrado en el objetivo de colocar más productos en el mercado europeo. El sector comparte que las exportaciones, representan un aspecto positivo para la economía Nacional, pero resulta necesario no poner en riesgo la visión estratégica de la integración regional del MERCOSUR y el manejo de la ecuación logística-transporte por parte de los propios argentinos.

Las megaempresas de navegación Europeas que pretenden ingresar al mercado común, ostentan posiciones dominantes en el mercado mundial de fletes, operan en paraísos fiscales con exenciones de tributos y cargas fiscales y sociales; configurando así una “competencia desleal” para las empresas navieras regionales que matriculan sus buques en sus propios  registros nacionales. Y por otra parte, no existe ninguna restricción en nuestro país para que cualquier armador del mundo se instale y opere desde Argentina, pero debe hacerlo como un armador regional más.

La apertura exigida por la Unión Europea, tendrá la capacidad de dilapidar todo proyecto de desarrollo de la Marina Mercante Argentina; produciendo a su vez impactos negativos inmediatos en la totalidad de los mercados de fletes, con la consecuente afectación a las empresas navieras involucradas; las fuentes de trabajo miles de tripulantes; la industria naval Argentina.

Desde la FENA declaran que el tema no debe tener sólo una mirada sesgada, de corto plazo y economicista, dado que claramente se está poniendo en peligro la sustentabilidad de la totalidad de la economía argentina, por cuanto la logística del comercio exterior Nacional y/o regional quedaría en manos de extranjeras.

En el cortísimo plazo, de la apertura irrestricta a la disponibilidad de la carga,  se pasará a la  comercialización de los productos primarios e industriales de nuestro país y sus recursos estratégicos. Hablamos entre otras cuestiones de las commodities de exportación;  el combustible que motoriza la Nación; y las materias primas que necesitan los importadores. La soberanía en el transporte es la clave para mantener la independencia también en la disponibilidad de los recursos. Y un país o un bloque económico regional que no arríe la bandera de la soberanía estratégica de sus mercados de bienes y servicios, está condenado al fracaso a sus generaciones presentes y futuras.

Por último el comunicado expresa la necesidad que la sociedad en su conjunto, el MERCOSUR y especialmente las autoridades Argentinas, reflexionen y retomen el camino de la integración del Mercado Común del Sur; no accediendo a la petición europea de irrupción en nuestros mercados bilateral, regional e internacional de fletes, que provocará consecuencias nefastas para las  Marinas Mercantes y las economías nacionales.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA