Domingo, 02 de Noviembre de 2025 | 06:36

Nace el ZAP para reemplazar el CTVP

El cuestionado certificado, que nació en el 2009 con el fin de ordenar el tránsito portuario en las órbitas del Puerto de Buenos aires, cambia de nombre y baja su tarifa.

 

A partir del 31 de octubre la Administración General de Puertos SE, dependiente del Ministerio de Transporte de la Nación, tendrá a cargo la gestión operativa para el funcionamiento del Sistema de Tránsito Vehicular Portuario (CTVP) mejorando la planificación, el control y la supervisión operativa.

El ZAP tendrá un costo de USD 10 + IVA, generando una primera reducción de USD 6,46 + IVA por certificado, y será facturado por las Terminales Portuarias concesionadas como un concepto más dentro del paquete de servicios ofrecidos por las mismas.

El Puerto de Buenos Aires es uno de los más caros de la región, desde la asunción de Mauricio Macri el gobierno se encuentra trabajando desde sus distintas áreas gubernamentales y en forma conjunta con el sector privado, con el principal objetivo de reducir los costos logísticos para mejorar la competitividad en el exterior.

El CTVP, ahora ZAP, comenzó a operar en el año 2009 por un acuerdo entre las terminales del Puerto Buenos Aires y la firma IVETRA S.A. de Hugo Moyano, con el fin de ordenar el tráfico portuario. La implementación del certificado CTVP generó en aquella época, gran malestar entre los operadores del comercio exterior por el encarecimiento de la cadena logística y la falta de regulación del Estado. 

Pasado el tiempo, como suele ocurrir con cada nuevo gravamen, los empresarios se resignaron a pagarlo, al igual que los ciudadanos que transitan diariamente por la zona céntrica del bajo de la ciudad, se han acostumbrado a verse inmersos en un caótico tránsito de camiones que impunemente violan normas, muchas veces bajo la impávida mirada de las autoridades que deberían fiscalizarlos.

Daniel Indart, Presidente de FAADEAC, consultado por NetNews, opina que “todo sobrecosto debe ser eliminado, la superposición de tasas, contribuciones, y todos los ítems ocultos que hacen a la cadena del comercio exterior no deben continuar existiendo si lo que se pretende es ser competitivos internacionalmente, bajarlo no tiene sentido”   

 

 

 

Rubén García, Presidente de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA), también consultado por nuestro portal, recibió la noticia con beneplácito, y dijo “todo lo que redunde en beneficio de mejoras sustanciales en el costo argentino, bienvenido sea. No es un costo demasiado significativo pero por algo se empieza. Ahora cuando uno habla de costos en el Puerto de Buenos Aires, a mí lo que me gustaría es poder leer una factura emitida por la Terminal Portuaria y entenderla, no necesitar de un traductor o analista, que sencillamente conste de 3, 4 ó 5 ítems y que yo pueda decirle al importador que toda la operatoria del puerto le va a salir 10 y que, cuando efectivamente reciba la factura, sea 10”.

 

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

1 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA