Jueves, 11 de Septiembre de 2025 | 11:22

Nace el ZAP para reemplazar el CTVP

El cuestionado certificado, que nació en el 2009 con el fin de ordenar el tránsito portuario en las órbitas del Puerto de Buenos aires, cambia de nombre y baja su tarifa.

 

A partir del 31 de octubre la Administración General de Puertos SE, dependiente del Ministerio de Transporte de la Nación, tendrá a cargo la gestión operativa para el funcionamiento del Sistema de Tránsito Vehicular Portuario (CTVP) mejorando la planificación, el control y la supervisión operativa.

El ZAP tendrá un costo de USD 10 + IVA, generando una primera reducción de USD 6,46 + IVA por certificado, y será facturado por las Terminales Portuarias concesionadas como un concepto más dentro del paquete de servicios ofrecidos por las mismas.

El Puerto de Buenos Aires es uno de los más caros de la región, desde la asunción de Mauricio Macri el gobierno se encuentra trabajando desde sus distintas áreas gubernamentales y en forma conjunta con el sector privado, con el principal objetivo de reducir los costos logísticos para mejorar la competitividad en el exterior.

El CTVP, ahora ZAP, comenzó a operar en el año 2009 por un acuerdo entre las terminales del Puerto Buenos Aires y la firma IVETRA S.A. de Hugo Moyano, con el fin de ordenar el tráfico portuario. La implementación del certificado CTVP generó en aquella época, gran malestar entre los operadores del comercio exterior por el encarecimiento de la cadena logística y la falta de regulación del Estado. 

Pasado el tiempo, como suele ocurrir con cada nuevo gravamen, los empresarios se resignaron a pagarlo, al igual que los ciudadanos que transitan diariamente por la zona céntrica del bajo de la ciudad, se han acostumbrado a verse inmersos en un caótico tránsito de camiones que impunemente violan normas, muchas veces bajo la impávida mirada de las autoridades que deberían fiscalizarlos.

Daniel Indart, Presidente de FAADEAC, consultado por NetNews, opina que “todo sobrecosto debe ser eliminado, la superposición de tasas, contribuciones, y todos los ítems ocultos que hacen a la cadena del comercio exterior no deben continuar existiendo si lo que se pretende es ser competitivos internacionalmente, bajarlo no tiene sentido”   

 

 

 

Rubén García, Presidente de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA), también consultado por nuestro portal, recibió la noticia con beneplácito, y dijo “todo lo que redunde en beneficio de mejoras sustanciales en el costo argentino, bienvenido sea. No es un costo demasiado significativo pero por algo se empieza. Ahora cuando uno habla de costos en el Puerto de Buenos Aires, a mí lo que me gustaría es poder leer una factura emitida por la Terminal Portuaria y entenderla, no necesitar de un traductor o analista, que sencillamente conste de 3, 4 ó 5 ítems y que yo pueda decirle al importador que toda la operatoria del puerto le va a salir 10 y que, cuando efectivamente reciba la factura, sea 10”.

 

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

1 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

AGENDA