Miércoles, 10 de Septiembre de 2025 | 04:45
ECONOMÍA 26.10.2017

La Producción Industrial Creció 5.6% en Septiembre

El Índice de Producción Industrial (IPI) de FIEL registró en septiembre un crecimiento de 5.6% respecto al mismo mes del año anterior de acuerdo con información preliminar. 

 

Al mismo tiempo, la producción industrial del mes registró un retroceso de 0.8% respecto a agosto si se consideran factores estacionales, mientras que si estos se corrigen, la actividad avanzó 1.1%. En el tercer trimestre de 2017, y en la comparación interanual la actividad industrial se expandió 5.0%, mientras que en relación al segundo trimestre del año la producción corregida por estacionalidad creció 1.7%. Finalmente, en el acumulado para los primeros nueve meses del año y en la comparación interanual, la actividad industrial registró un crecimiento de 2.0%.

(ver Tabla 1 y Gráfico Nº 1).  

 

 

 

 

  En el mes de septiembre, todas las ramas de actividad mostraron una mejora interanual de la producción, con excepción de la industria metalmecánica y la refinación de petróleo. En el mes se destacó el avance de la siderurgia y de los insumos químicos y plásticos. En el acumulado para los primeros nueve meses del año y en la comparación interanual, la producción de Minerales no Metálicos (8.6%) lidera el ranking sectorial de crecimiento, seguida de la producción siderúrgica (8.0%) y el sector de Químicos y Plásticos (4.3%). Asimismo, tres ramas de actividad registran un crecimiento inferior al promedio de la industria, comenzando con la producción Metalmecánica (1.7%) y siguiendo con los despachos de cigarrillos (1.3%) y la producción automotriz (0.1%). Finalmente, cuatro ramas industriales aún muestran un retroceso interanual en el acumulado enero – septiembre, comenzando con alimentos y bebidas (0.5%) y siguiendo con insumos textiles (1.3%), proceso de petróleo (1.8%) y   producción de papel y celulosa (1.9%).  

 

 

 Siguiendo el desempeño sectorial y tomando en cuenta la clasificación de la actividad industrial por tipo de bienes, en el tercer trimestre y en la comparación interanual se registra crecimiento en todos los bloques, incluyendo el avance en la producción de bienes de consumo. Para los primeros nueve meses, la producción de bienes de capital continúa liderando el ranking de crecimiento, acumulando un avance de 10.8%, seguida de la producción de Bienes de Uso Intermedio que acelera su dinámica de crecimiento acumulando en nueve meses un avance interanual de 3.9%. Por su parte, los Bienes de Consumo no durables han reducido su caída a 0.2%, mientras que en el de no durables alcanza a 2.8%, en el primer nonestre y en la comparación interanual. (Gráfico Nº 3).

 

La producción ajustada por estacionalidad en el mes de septiembre mostró una nueva mejora mensual que alcanzó 1.1%. De este modo, la presente fase expansiva alcanza una duración de doce meses, acumulando un crecimiento equivalente anual del 7.2%, que resulta inferior al promedio de las fases de recuperación desde 1980. Los indicadores que complementan el análisis del estado del ciclo industrial continúan sosteniendo mejoras y en el tercer trimestre la difusión sectorial de la recuperación se ha estabilizado por encima del 60%. Hacia octubre se espera un nuevo incremento interanual de la producción. La recuperación de la industria en Brasil es aun débil pero las expectativas de mercado han mostrado una aceleración del crecimiento esperado para 2018.

 

 

 

Fuente: FIEL

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

AGENDA