Domingo, 02 de Noviembre de 2025 | 19:25
II ENCUENTRO DEL CONSEJO PORTUARIO ARGENTINO

Puertos al Servicio del Desarrollo Nacional

Lo dijo Angel Elías, al comenzar su discurso como titular del Consejo Portuario Argentino. 

 

El titular del Consejo Portuario Argentino y presidente del Ente Administrador Puerto Rosario, Lic. Angel “Pini” Elías,  dio inicio al II encuentro de la entidad que opera como  órgano de consulta del Gobierno Nacional en variados temas nacionales, provinciales y municipales..

En esta oportunidad, Elías hizo una síntesis de la laboriosa tarea llevada a cabo por el Consejo en su breve existencia, mencionando –también- a aquel Primer Encuentro sobre costos logísticos, portuarios y de regulaciones aduaneras.

“Celebramos este año de trabajo, cuando pusimos en marcha a la comisión directiva. Queríamos construir una red de puertos y reincorporamos a la mayoría de los puertos públicos”, comentó Elías, refiriéndose luego al núcleo duro de la entidad, “que es el saber hacer acumulado de cientos de asesores que hicieron propuestas”.

En cuanto a la gestión, Elías enumeró los coloquios en todas las administraciones portuarias, mostrando logros como la puesta en agenda del tema de los costos logísticos, en sintonía con el Consejo Federal y la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables de la Nación. Otro tema subrayado por Elías, fue el de la Aduana, como órgano de control y facilitador del comercio exterior.

Asimismo, el titular del Consejo Portuario puso en evidencia la necesidad de disponer de barcos nacionales, y del trabajo que supone la búsqueda de soluciones participativas concretado en un proyecto de Ley de Marina Mercante a resolución de Diputados, luego de la aceptación unánime del proyecto en su paso por Senadores.

“Estamos lejos de los mercados –comentó-; tenemos que empezar a mirar el comercio exterior de la Argentina. Parecía algo intrincado antes, no teníamos participación en los debates sobre cómo competir en el mundo pero, ahora, profundizamos las característica de nuestro accionar. Primero fuimos un espacio de sinergia en un sistema complejo y nos integramos al Consejo Federal”, explicó el titular del ENAPRO, para luego destacar que, en la actualidad, se observa un cambio. “Hay espacio de diálogo, y eso lo recalco. Enfrentamos la 1108, algo malo para la economía regional y ahora ponemos énfasis en lo técnico”.

 

Puertos vinculados con los sistemas productivos

Más tarde, Elías observó que “los beneficiario de todo son las navieras, los comodities, y eso está muy bien”, afirmó. “Los barcos no llegarían a los puertos de no beneficiarse y eso tendría un impacto en la balanza comercial; pero los puertos están vinculados con los sistemas productivos, no son sólo los que venden comodities. Hay puertos privados que agregan valor, aprendemos de ellos y complementamos la tarea de la Subsecretaría trayendo las vivencias de los puertos con la sociedad civil; los procesos de crecimiento de las metrópolis y la complejidad productiva; el ambiente y la logística y las nuevas tecnologías eco verde para que el stock de los recursos naturales le siga sirviendo a las generaciones futuras”.

Inmediatamente después, el Lic. Angel Elías abogó por continuar escuchando todas las voces. “No seguiremos a ciegas, haremos valer nuestras propuestas gracias al trabajo de nuestros asesores”, confirmó.

En este punto, Elías habló del Gran Rosario. “Hay 30 terminales portuarias de alta generación y conviven con la única terminal publica de contenedores y de granos.  Además ayudamos como intermediarios para que los pequeños productores, a través del asociativismo, puedan exportar también”.

Abriendo el encuentro prestigiado por los oradores intervinientes en diversos paneles, el joven referente de los puertos que preside el Consejo Portuario, dijo: “los puertos están llamados a ser un muy fuerte aporte al desarrollo nacional”.   

 

Por Lic. Marcela Viviana Jaimes

@MarcelaDesafio

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA