Domingo, 02 de Noviembre de 2025 | 20:50

Astilleros Alianza - Cuando la Argentina exportó grandes buques al mundo

Un libro en el cual, su autor Sergio Rodriguez Zubieta, muestra la época de mayor auge de nuestra Industria Naval Argentina, la cual se encuentra muy distante de la realidad actual.

Había una vez, así comenzaban casi todos los cuentos para niños, pero en esta oportunidad no se trata de ningún cuento, y podemos decir con total seguridad,  que había una vez una gran industria naval que producía buques de gran porte y de gran calidad reconocida a nivel mundial y exportaba. A tal punto que se construyó por primera y única vez una plataforma de prospección petrolera en Astilleros Corrientes, que recibió los elogios del armador quien expresó públicamente que, de todas las plataformas ordenadas en distintos astilleros del mundo, la construida en nuestro país era la de mejor calidad, terminación y que había pasado por todos los controles exigidos por la sociedad de clasificación contratada.

 

En los años 1972/73, diez y siete astilleros trabajaban casi al 100% de su capacidad instalada. Remolcadores, barcazas, petroleros, full containers, graneleros y buques de guerra, eran construidos en distintos astilleros de acuerdo a su capacidad instalada y superficie. Uno de ellos, marcaba rumbos por su innovación constante, cuyo director técnico era el ingeniero Rodriguez Zubieta, fundador junto a Arnaldo Martinenghi de Astilleros Alianza, hacedor de un simple varadero al astillero más importante del país.

 

Nadie vinculado a la industria, hasta los más detractores, dejaban de reconocer la imaginación y el talento profesional del ingeniero Rodriguez Zubieta, quien era acompañado en sus proyectos por su esposa Celia, con tanto empuje y fuerza, que parte del desarrollo y crecimiento del astillero tiene a Celia como una de los participantes.

 

Astilleros Alianza fue desarrollado en un espacio donde funcionaba un varadero creado en 1889 por B.A. Lusich, sobre terrenos blandos anegadizos sobre la margen derecha del riachuelo. Todos conocemos lo estrecho del curso de agua, lo que resultaba un límite infranqueable al tamaño de los buques dado que las esloras estaban limitadas por la cercanía de la margen izquierda del entonces transitado riachuelo. Un espejo de agua muy chico para construir y botar en grada inclinada.

 

Rodriguez Zubieta que era una máquina incansable de pensar, transformó el tradicional astillero,  en una fábrica de buques al mejor estilo de la  producción de autos. Los buques eran construidos en bloques bajo techo, por lo que el clima dejó de ser un problema. Comenzaban por la proa y le iban agregando los anillos pre construidos, que al colocarse ya estaban con el alistamiento semiterminado. Se ganaba en tiempo y calidad. Quedaba atrás la tradicional grada inclinada y el ciento por ciento de alistamiento a flote. Tuberías, electricidad, y todo aquello que podía ser incorporado formaba parte de dicho alistamiento, en tierra y bajo techo.

 

 El problema mayor respecto del tamaño de los buques limitado por el estrecho espejo de agua, fue resuelto por Rodriguez Zubieta que aprovechó cada centímetro de terreno, desarrollando un ascensor sincrónico llamado Syncrolift, en donde se iban montando los bloques hasta completar la mitad del buque. Llegado a este punto el ascensor era bajado hasta dejar a flote esa mitad, la que era retirada por un remolcador y amarrado al costado del muelle donde se seguía completando el alistamimiento. Al día siguiente, sin caer en tiempo ocioso, se comenzaba a montar los bloques de la mitad correspondiente a la popa, que una vez  completada se repetía el operativo, montando el motor propulsor, motores auxiliares, se finalizaba la decoración, camarotes, etc.  

 

Las dos mitades se unían por un complejo sistema de regulación de equilibrio del peso por medio del ingreso de agua hasta un ajuste perfecto, entonces se soldaba las partes mediante una manga de goma que se adhería al casco que impedía el paso de agua. El soldador se deslizaba por el casco, soldando en lugares predeterminados. Entiendo que esta forma de construir era única en el mundo. ¿Obra de un genio, un innovador o un talento especial para resolver los temas más difíciles?

 

El libro, no sólo recorre el desarrollo de Astilleros Alianza, sino todos los problemas que debió atravesar la industria naval  Argentina que permite entender las políticas pendulares, erráticas, equivocadas y destructivas, que llevó a la quiebra a la mayoría de los astilleros nacionales. Para comprender lo que sucede hoy es casi imprescindible la lectura de este libro que llena un vacío hasta ahora no abordado, con rigurosidad histórica. El día a día del extraordinario desarrollo de la industria a la decadencia, responsabilidad que no le cupo a los astilleros. Cuando desde el gobierno de turno se alentó a las empresas a exportar, lo hicieron y todos los que se animaron volvieron con órdenes de construcción en sus portafolios. La industria respondió al desafío con éxito, con nuevas inversiones en equipamientos acordes a los compromisos contraídos para cumplir en tiempo, forma y calidad. La industria respondió con altura al abrirse al mundo con buques de alta calidad. Lamentablemente los funcionarios que sucedieron al ministro de  Economía que alentó el desarrollo de la industria hicieron todo lo posible por destruir lo trabajosamente conseguido.

 

Mi teoría es que respondían a los lineamientos de la Trilateral Comisión, que determinaron que nuestro país estaba destinado a la producción de alimentos. La industria naval en particular y la industria en general no formaban parte de esos designios.

 

 Un libro para leer y releer para entender la historia, el presente e imaginar el futuro.

 

 

Por Richard Leslie Ramsay

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

2 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA