Domingo, 02 de Noviembre de 2025 | 20:47

Navieras comenzarían recuperación económica, aunque no lo suficiente como para aumentar salarios.

A pesar de la recuperación de los mercados de carga, los costos de tripulación de los buques seguirán siendo suprimidos, ya que los armadores y los operadores siguen teniendo dificultades financieras y el déficit de oficiales disminuye, según el último informe de Manning publicado por la consultora mundial de transporte marítimo Drewry.

 

La falta de confianza en la industria ha visto los aumentos salariales casi en un punto muerto desde 2009, y sobre el año pasado las tasas de oficiales promedio se han deslizado en reversa. Si bien sigue habiendo un déficit general en el número de oficiales, esto se ha reducido notablemente durante el año pasado y el estado financiero deficiente de la industria ha obligado a los empleadores a limitar los costos laborales a niveles alcanzables.

 

Mientras tanto, los niveles de salarios de las calificaciones no han mejorado mucho y estimamos que las tasas mundiales promedio han aumentado alrededor del 1% entre 2016 y 2017, lo que es consistente con la tendencia de los últimos años. Tanto las tasas de base de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) como las de la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte (ITF) han permanecido sin cambios en 2017. Sin embargo, la gente de mar ha sido ayudada por un dólar estadounidense más fuerte, dado que la mayoría se paga en esa moneda. 

 

"Desde la caída de los precios del petróleo la demanda de oficiales en el sector offshore ha caído y esto ha sido un factor importante en el ablandamiento de los costos salariales generales de la gente de mar", dijo Martin Dixon, Director de Productos de Investigación y editor del informe. "Si bien algunos sectores, como en el de GNL, que requieren oficiales con una experiencia particular, se seguirán registrando aumentos de salarios por encima de la media, esperamos que la tendencia a la baja sobre los costos de la tripulación prevalezca con aumentos por debajo de la inflación, previstos para los próximos cinco años".

 

Drewry estima que el déficit de funcionarios en curso se contrajo un tercio en el último año a 13.700, basado en una evaluación de la flota mundial de transporte marítimo que abarca todos los sectores excepto los buques que no transportan cargas, como remolcadores y naves de pasajeros, tales como petroleros y graneleros de menos de 10.000 TPM. Por el contrario, todas las evaluaciones muestran continuamente un excedente de calificaciones.

 

"Sin embargo, la desaceleración del crecimiento de la flota y un suministro saludable de oficiales se espera que elimine la escasez de oficiales en los próximos cinco años con un pequeño superávit previsto para 2021", agregó Dixon. "Pero pensamos que los oficiales experimentados, como por ejemplo para el servicio de buques gaseros, seguirán siendo escazos"

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA