Domingo, 02 de Noviembre de 2025 | 20:51
5° JORNADAS INTERNACIONALES PUERTO ROSARIO

Los Ahorros de Costos, Derivados de la Mejora de la Infraestructura, se Reflejan en las Tarifas para el Usuario

Frente a los desafíos y nuevas oportunidades que se presentan para la industria marítima y el sector portuario, desde Puerto Rosario continúan pensando en cómo abordar la problemática de la cadena logística con el objetivo de que genere más riqueza para el país y para la región. 

Lic. Carmen Polo, Subsecretaría de Planificación de Transporte de Cargas y Logística de la República Argentina

 

La Lic. Polo se refirió a la situación y perspectivas de la logística y el transporte de carga en argentina. En ese sentido, comenzó advirtiendo que “hay que evitar las simplificaciones de indicadores dada la enorme complejidad y el carácter multicausal de las problemáticas”. Así, Carmen Polo justificó los reclamos a los gobiernos debido a la complejidad de las operatorias en sí.

Como funcionaria, presentó una lectura del plan de inversiones. “El costo del transporte camionero –dijo- es evaluado como alto, comparado con otros países, pero sí es cierto que la capacidad y la calidad de la infraestructura mejora notablemente; como los costos de operación y la velocidad, la capacidad de rotación, en definitiva, la vida útil del camión,  y eso se traduce en un ahorro de costos. La competitividad hará que esos ahorros de costos derivados de la mejora de la infraestructura se reflejen en las tarifas para el usuario”, razonó.

Luego, la funcionaria indicó: “Dentro de la búsqueda para garantizar ese plan, está la necesaria aceleración de mecanismos de acción público-privados para ampliar la inversión vial, en el Paraná y en lo relativo a la integración”.

Seguidamente, comentó sobre las inversiones en materia ferroviaria, que se están llevando a cabo con el buen criterio de continuar programas de inversión preexistentes, y sumando otros; y aquí dio el ejemplo del Programa San Martín cuyo financiamiento está terminado, avanzando con un ramal muy importante para el desarrollo de Vaca Muerta que, anticipó, se haría bajo otra modalidad de contratación y ejecución.

Apremiada por los tiempos, la Lic. Polo salteó los temas referidos a las vías navegables y remarcó uno de su interés: el complejo mundo de los accesos al puerto, con muchos “cuellos de botella a destrabar”.

Luego, habló sobre el trasporte aéreo, “que ha duplicado el tráfico de pasajeros”. Polo comentó la enorme incidencia que esto tiene para el transporte y la logística “porque la disponibilidad de bodega conjunta le abre una posibilidad al transporte de mercaderías de alto valor” y, a su vez, “la necesaria inversión en infraestructura física aeroportuaria es sustentable si puede compartirse con altos flujos de trasporte de pasajeros”.

También destacó el haber avanzado en el desarrollo de elementos de juicio y elementos para la toma de decisiones. Por ejemplo, “tenemos desarrolladas matrices para 105 productos que sirven para ponderar la importancia de una obra u otra; lo mismo estamos haciendo con comercio exterior, y fortaleciendo el observatorio de transporte. Tenemos modelos propios para el desarrollo ferroviario y de transporte automotor”, comentó.

Asimismo, la funcionaria de Transporte comentó acerca del desarrollo de un modelo de costos de transporte fluvial y aseguró que no se trataba de cuestiones académicas sino de elementos que sirven para ponderar los efectos, por ejemplo, en cuanto a la baja de impuestos que pueda tener.

 

Iniciativa en marcha

 

Polo dio a conocer el ámbito de encuentro de los distintos actores del complejo sector, el Instituto Argentino del Trasporte. Y, relacionando el planteo del expositor de CEPAL, la funcionaria nacional dijo: “podemos incrementar la eficiencia logística y la competitividad propiciando la integración de las diferentes regiones y lograr un sistema de transporte y logística compatible con la sustentabilidad ambiental, económica y social”,  y remarcó la palabra “económica”,  porque muchas veces las propuestas para aumentar la competitividad parecen desconocer la necesaria sustentabilidad de las empresas de trasnporte.

Más adelante, reconoció que los países propician ámbitos para la logística y coordinan acciones con diversos roles y vínculos, formales e informales y con financiamiento estatal o privado. “Estudiamos los casos exitosos acerca de la actitud del Estado hacia la logística, concientes de que en argentina no existe un ámbito permanente que propicie la interacción del ente estatal y el privado vinculado a este conjunto enorme de regiones y actividades”, informó.  

En el mientras tanto, la Lic. Carmen Polo concluyó que “un Consejo Nacional de Logística podría hacerlos quedar a mitad del camino”. “No nos hace falta una estructura vacía, entonces, empezamos con un objetivo modesto llamado Mesa de Coordinación Logística, que apunta a construir un canal de interacción donde al escucharse las demandas se generen iniciativas y, en algún momento, decantará una visión de largo plazo de los temas en desarrollo”, aseguró.

Para finalizar, adicionó, también, la conformación de una Mesa de Operadores Logísticos, a saber: operadores del trasporte terrestre, ferroviario, automotor, puertos y trasnporte por agua, “con la idea de activar iniciativas fuera de la esfera burocrática ministerial”.

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA