Domingo, 02 de Noviembre de 2025 | 20:50
5° JORNADAS INTERNACIONALES PUERTO ROSARIO

La Gente está Esperando que Bajen Los Costos

Jorge Metz, Subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación disertó en las 5º Jornadas Internaciones organizadas por el ENAPRO, donde diversos actores de la comunidad portuaria se dieron cita con el objeto de diseñar estrategias conjuntas para el desarrollo de infraestructuras y logística a nivel regional. 

 

Metz recurrió a la historia para hablar de un fin de siglo “que nos encontraba en el desarrollo de todas las obras de infraestructura portuaria  que necesitaban los argentinos, la producción y el comercio”. Pasó, luego, por el Plan Quinquenal, hasta llegar los ´90, “con las situaciones portuarias y del sector fluvial marítimo, y la fabricación de estas grandes terminales donde está la más grande terminal de granos del mundo, justamente Rosafé”.

Después del recorrido, el funcionario nacional que dirige los Puertos y Vías Navegables, dijo que, en la actualidad, “imaginamos que podemos desarrollar un plan de obras del Estado argentino, y en eso estamos”.

Ya en el nudo de su exposición, Metz comentó: “Nos encontramos en una región que impacta en el tráfico de cargas de bajo valor agregado, de comodities”, para afirmar luego que  “venimos de fracasos a tener hoy un puerto exitoso, a una buena administración”. El éxito lo extendió también a todas las provincias, y mencionó a Reconquista, Santa Fe. Luego habló de los escenarios y la infraestructura que recibieron. “Algunos se reconvirtieron y otros llevarán más tiempo, pero ninguno deja de estar preocupado y ocupado en desarrollar la actividad”, agregó.

 

“Tenemos que ser facilitadores del negocio portuario”

 

“Todos los argentinos estamos haciendo un gran esfuerzo en infraestructura logística para bajar los costos del transporte y ser competitivos para el mundo”, manifestó Metz. “Se están haciendo  obras de infraestructura ferroviarias, viales, aeroportuarias, en vías navegables y en puertos; hay inversiones que nos dan un orgullo inmenso y que lo estamos haciendo juntos, porque los argentinos decidimos empezar a trabajar en equipo”.

Hacia el final, Jorge Metz reconoció que “hay un montón de gente al que los brotes verdes aún no le llegan, por eso, con mas razón, tenemos que ser facilitadores del negocio portuario…Basta de patrullas perdidas muchachos!, Sumémonos, la gente está esperando que bajen los costos!   

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA