Domingo, 02 de Noviembre de 2025 | 20:47
5° JORNADAS INTERNACIONALES PUERTO ROSARIO

Infraestructura Portuaria y Logística Integrada

El ENAPRO fue el epicentro de las jornadas internacionales de Puerto Rosario, donde diversos actores de la comunidad portuaria se dieron cita con el objeto de diseñar estrategias conjuntas para el desarrollo de infraestructuras y logística a nivel regional. 

Frente a los desafíos y nuevas oportunidades que se presentan para la industria marítima y el sector portuario, desde Puerto Rosario continúan pensando en cómo abordar la problemática de la cadena logística con el objetivo de que genere más riqueza para el país y para la región.

La apertura del evento estuvo a cargo de Angel Elías, Presidente del Ente Administrador Puerto Rosario.

 

“AL PUERTO DE ROSARIO LLEGAN LAS PRINICPALES NAVIERAS DEL MUNDO”, Ángel Elías, Pte. ENAPRO. 

 

Comenzó su exposición dando a conocer las transformaciones operadas en ese puerto público desde 2008 y definió a las jornadas como la secuencia de una historia en el puerto de la que podían exhibir muchas de las transformaciones que estaban mostrando. En ese punto, dijo: “Ustedes saben que el puerto fue el motor del desarrollo de nuestra ciudad”. Luego explicó que “en los ´90, cuando la Nación le transfirió a las Provincias las administraciones portuarias, el ENAPRO se constituye y queda conformado con 3 terminales, con un diseño que permitió, además, que esa transferencia de tierras se abriera llevando adelante una transformación urbanística sumamente importante y, paralelamente, se fueron conformando una serie de eslabones y terminales portuarias privadas desde Arroyo Seco hasta Timbúes, que generaron el funcionamiento de este Polo Portuario tan importante, que es por donde sale la mayor parte de las exportaciones argentinas”.    

Elías, informó que se trata de más de 30 terminales portuarias eficientes dedicadas a determinados servicios, pero que -en el medio de ellas- estaba instalado el puerto público de la Ciudad, dando preeminencia a la gestión que desde el Estado se derrama al sector privado. Entonces, recordó cuál era el significado del puerto público.

En primer lugar, “la posibilidad de prestar un servicio a los que no tienen puertos”, dijo el titular del ENAPRO, aclarando que se trataba de un servicio para grandes y pequeños exportadores, “con dos muelles que funcionan simultáneamente, duplicando la capacidad de carga que tenía hasta hace algunos meses atrás”.

A su vez, el Lic. Angel Elías explicó que el Puerto de Rosario cuenta –también- con una terminal multipropósito, que permite el movimiento de contenedores que -a su vez- genera un cambio en la composición de la exportación que sale del puerto y un impacto en la balanza comercial de nuestro país.

“El hecho de que salgan con regularidad cargas que generan valor, que tienen competitividad, que permiten revitalizar las economías regionales, es una muestra de este crecimiento que se viene dando desde hace ya algunos años”, manifestó Elías, aunque aseguró que todo eso estaba íntimamente relacionado con la firma concesionaria, subrayando –asimismo- que también existía una política portuaria favorable que fue la que reconstituyó al puerto desvalido.

En ese orden, el titular del Ente Administrador Puerto Rosario, se refirió también al acuerdo de paz social con los trabajadores portuarios, que lo convirtieron “en el único puerto que, en los últimos años, no ha tenido conflictos gremiales”, otorgando previsibilidad a los productores.

Asimismo, Elías habló del equipamiento de la Terminal multipropósito con la más alta tecnología y estándares de calidad y de la motorización desde el Consejo Portuario Argentino a la búsqueda de la baja de los costos logísticos que desde la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables se lleva adelante.

“El objetivo es que no solamente se vean beneficiadas las grandes navieras que colocan comodities –cosa que está muy bien- sino también que se extiendan los beneficios a todos los sectores de la comunidad portuaria”, completó Elías.

Respecto del cambio en el Puerto de Rosario, dijo: “antes era un puerto que se comunicaba con Buenos Aires y hoy llegan las principales navieras del mundo que operan en nuestros muelles”.

 

Nuevos desafíos

 

“Tenemos que pensar en un puerto inteligente, que avance en una logística verde; que sea un verdadero nodo logístico de capital, de exportaciones alimenticias; que salga de la región y trabaje fuertemente en la mejora de los accesos para la llegada y la salida de las cargas y donde, en el futuro, cumpla un rol de acuerdo a los cambios tecnológicos que se están operando en el mundo”, definió y se mostró seguro de poder cumplir con dichos objetivos con la concesión a 30 años y trabajando en conjunto la planificación pertinente.

Por último, destacó la importancia de estos encuentros “para divulgar la labor” y contrarrestar “los agravios -muchas veces- injustificados que recibimos relacionados con la seguridad del puerto”. Aquí, Elías ejemplificó su compromiso con la seguridad, a través de la compra del escáner más moderno, inversión de más de 4 millones de dólares.

El presidente del Enapro y del Consejo Portuario Argentino, también ponderó “los más de mil puestos de trabajo, directos e indirectos, y el conjunto de economías circundantes del comercio, despachantes de aduana, agentes de carga, agencias navieras, empresas de servicios a la navegación, los talleres que producen valor agregado a la industria naval y del conjunto de economías que se vinculan con el puerto multipropósito  y que desde el NOA y NEA pueden llegar al Puerto Rosario para exportar sus producciones al exterior”. A esta economía la calificó como “más desarrollada, más equitativa y con inclusión social”.

Con relación al ENAPRO destacó la participación pública de la municipalidad, del gobernador de la provincia y de todos los sectores de la comunidad portuaria.  

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA