Viernes, 07 de Noviembre de 2025 | 01:36
MEDIO AMBIENTE 28.08.2017

Acidificación de los océanos: ¿qué es y cómo detenerla?

Andrew Hudson, Jefe del Programa de Gobernabilidad del Agua y los Océanos del PNUD, nos explica qué es la acidificación y cómo es posible detenerla

 

Empecemos con algunos conceptos básicos de química. El agua puede ser ácida, básica o neutra. Cuanto mayor sea el nivel de hidrógeno, más ácida será la solución. Esta característica se cuantifica en el pH, que se expresa en una escala de 0 a 14.

Un pH inferior a 7 es ácido, uno de 7 es neutro y un pH por encima de 7 es básico/alcalino.

Tomada en su conjunto, la superficie de los océanos tiene una gama básica de pH que va de 8.0 a 8.3. Los organismos marinos han evolucionado en un medio marino con ese pH y, por esa razón, están particularmente adaptados a ese entorno.

 

¿Cómo encaja aquí el cambio climático? 

 

Como consecuencia de la quema de combustibles fósiles a partir de la Revolución Industrial, los niveles de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera han pasado de 250 a 400 partes por millón. Al igual que con los otros gases en la atmósfera, el CO2 se mantiene mayormente en "equilibrio" con respecto a la superficie de los océanos, lo que quiere decir que se mantiene una armonía entre la cantidad de CO2 en los océanos y la que se encuentra en la atmósfera.

De hecho, debido a la alta capacidad de absorción de CO2 propia de los océanos, hay aproximadamente 60 veces más CO2 en los océanos que en la atmósfera.

La parte positiva de esto es que la atmósfera tiene 30 por ciento menos CO2 del que tendría si no fuera así, y esto mitiga en cierta medida el ritmo y el impacto del cambio climático; pero hay una parte negativa: al entrar en contacto con el agua, el CO2reacciona inmediatamente con esta y se forma ácido carbónico. Si bien este se considera un ácido "débil", da lugar a mayor acidez en el medio marino. 

En un abrir y cerrar de ojos en términos geológicos, es decir, en los cerca de 150 años transcurridos desde la Revolución Industrial, el pH promedio en la superficie de los océanos ha descendido alrededor de 0.1 unidad. Este cambio aparentemente insignificante representa un aumento del 30 por ciento en la acidez de los océanos en comparación con la época preindustrial. 

Lo que es más, en un contexto habitual de quema de combustibles de origen fósil, la proyección es que el pH de los océanos disminuya entre 0.3 y 0.4 unidades más (a 7.6 o 7.7), para un aumento de la acidez equivalente a un 250 por ciento. El pH de los océanos no ha cambiado ni remotamente cerca de estos índices en por lo menos 25 millones de años, y seguramente nunca al ritmo actual en toda la historia del planeta.  

 

¿Cuáles son las implicaciones para la biodiversidad y los ecosistemas oceánicos?

 

En primer lugar, una parte considerable de la vida vegetal y animal de los océanos, desde el fitoplancton (que es la base de la cadena alimenticia marina) hasta los arrecifes de coral y una variedad de mariscos y moluscos forman sus conchas fijando calcio y carbonato del agua marina para formar carbonato de calcio. En la medida en que disminuye el pH del agua del mar disminuye drásticamente la disponibilidad de carbonato. Por debajo de ciertos niveles de pH se hace prácticamente imposible para estos organismos formar sus conchas y esqueletos.

En segundo lugar, la acidificación de los océanos puede debilitar una serie de procesos metabólicos de distintos organismos, desde la alimentación hasta la respiración, e incluso la reproducción. Si bien resulta casi imposible de predecir, hay pocas dudas de que, con un aumento del pH marino, los ecosistemas oceánicos serían menos productivos al tiempo que tendrían menor diversidad y resiliencia.

 

¿Qué se puede hacer?

 

En 2016, el “Acuerdo de París” adoptó medidas agresivas para reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático.

Cada día vemos nuevos signos de progreso en este sentido, por ejemplo, en la medida en que sigue reduciéndose el costo de las fuentes de energía renovables y sus niveles anuales de instalación continúan superando los de los sistemas de energía con base en combustibles fósiles, pero aún queda mucho por hacer. En suma, la fórmula para revertir la acidificación de los océanos es la misma que para el cambio climático: emprender la transición lo antes posible a un modelo de eficiencia energética que se base principalmente en fuentes de energía renovable para impulsar la economía mundial. 

 

Por Andrew Hudson

@AHudsonUNDP

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA