Domingo, 02 de Noviembre de 2025 | 20:47

Un nuevo proyecto mundial para frenar las invasiones biológicas que se propagan a través de los cascos de los buques

El Fondo para el Medio Ambiente Mundial aprueba un nuevo concepto de proyecto que abordará una de las mayores causas de las propagación de especies acuáticas invasivas.

 

Se ha dado luz verde a la preparación de un nuevo proyecto mundial para ayudar a proteger los ecosistemas marinos de los efectos perjudiciales de las especies acuáticas invasivas.

El proyecto de asociaciones GloFouling –una colaboración entre el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización Marítima Internacional (OMI)-  abordará la transferencia de especies acuáticas producida por la contaminación biológica, es decir, la acumulación de organismos acuáticos en las estructuras y la superficie del casco que se encuentran por debajo de la línea de flotación.

El proyecto se centrará en la implantación de las directrices de la OMI para el control y la gestión de la contaminación biológica de los buques, que facilitan orientaciones sobre cómo reducir la transferencia de especies acuáticas invasivas.

Las invasiones biológicas marinas tienen repercusiones socioeconómicas y medioambientales significativas que pueden a su vez afectar a las pesquerías, la maricultura, y la infraestructura costera, entre otros, poniendo en peligro finalmente los medios de vida de las comunidades costeras.

El proyecto GloFouling se sustenta en el éxito del proyecto de asociaciones GloBallast del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Organización Marítima Internacional (FMAM-PNUD-OMI), que tuvo como objetivo crear capacidad para implantar el Convenio sobre la gestión del agua de lastre. Este Convenio se ocupa de la transferencia de especies potencialmente invasivas a través del agua de lastre de los buques.

El nuevo proyecto creará capacidad en los países en desarrollo para reducir la contaminación biológica transfronteriza. Stefan Micallef, Director de la División del medio marino de la Organización Marítima Internacional, dijo: "La OMI ha encabezado los esfuerzos internacionales para abordar la transferencia de especies acuáticas invasivas causada por los buques. Abordar las incrustaciones del casco del buque es un paso fundamental para proteger la biodiversidad marina. El tratamiento de incrustaciones en los cascos para reducir los organismos acuáticos tiene el beneficio adicional de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, dado que se reduce también la resistencia de los buques."

La colaboración del FMAM, el PNUD y la OMI ya ha demostrado ser muy positiva a través de su triple programa "Glo-x", que consiste en la implantación de un modelo que impulsa reformas legales, políticas e institucionales; acompañadas de actividades de creación de capacidad y alentando a su vez a la transferencia de tecnología a través de asociaciones entre el sector público y privado a nivel nacional, regional y global. Ejemplos de esta fórmula de éxito son el projecto GloBallast, que  terminó en 2017, y el proyecto GloMEEP, en curso actualmente,  que tiene como objetivo respaldar la implantación de las medidas de eficiencia energética para el transporte marítimo.

El concepto del proyecto de asociaciones GloFouling fue aprobado por el Consejo del FMAM en mayo de 2017, con una financiación total de 6,9 millones de dólares de los Estados Unidos para su implantación. El proyecto se encuentra ahora en la fase de preparación detallada y habrá de presentarse de nuevo al FMAM para su refrendo, necesario para que la fase de implantación pueda comenzar. El nombre completo del nuevo proyecto será "Establecimiento de asociaciones para ayudar a los países en desarrollo a reducir al mínimo los efectos de la contaminación biológica acuática (asociaciones GloFouling)".

La preparación del proyecto GloFouling serán asumida por la Secretaría de la OMI, que ha invitado a los Estados Miembros interesados a informar de su intención de participar en el proyecto nuevo lo antes posible.

 

Andrew Hudson, jefe del Programa de gobernanza de aguas y océanos del PNUD, dijo: "El proyecto GloFouling nos brinda una oportunidad excelente para abordar uno de los vectores restantes clave para la transferencia de especies acuáticas invasivas, que tiene considerables efectos sobre las economías y los medios de vida. GloFouling es el sucesor natural del Proyecto de Asociaciones GloBallast, que ha recientemente concluido tras suministrar una serie de importantes logros en la reducción de la transferencia de organismos acuáticos perjudiciales a través del agua de lastre de los buques".

 

 

Chris Severin, Especialista medioambiental senior del FMAM dijo: "La implantación del Proyecto GloFouling será clave en la batalla contra las especies acuáticas invasivas, y no sólo implicará unos ecosistemas marinos más saludables y robustos; sino que también tendrá efectos positivos sobre las oportunidades económicas y los medios de subsistencia de millones de personas en todo el mundo. Estoy seguro de que será un éxito en la fructífera colaboración entre el FMAM, el PNUD y la OMI".

 

 

 

 

Fuente: GloBallast - GloFouling

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA