Martes, 08 de Julio de 2025 | 09:59

La Bolsa de Comercio de Rosario se involucra en la Marina Mercante

El Ingeniero y consultor de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Alejandro Calvo, visitó la Federación de Empresas Navieras Argentinas (FENA) para conocer en profundidad la situación del transporte de carga fluvial y marítimo. Fue recibido por el presidente de la institución, José Pablo Elverdin, y el Gerente, Leonardo Abiad.

 

“En lo inmediato, queremos ponernos a disposición del sector para colaborar en el planteo de las ineficiencias o factores distorsivos en los fletes. Eso los encarece y son puntos de rentabilidad que se restan del productor”, afirmó Calvo. 

Elverdin, resaltó la importancia institucional de FENA: “La Federación está compuesta por cuatro cámaras, que entendieron que una voz unificada puede lograr mayor relevancia a la hora de discutir políticas públicas y marcos regulatorios”.

 

Luego se refirió a la situación sectorial: “El cabotaje, es una torta pequeña. Se deben generar las condiciones de competitividad interna para agrandarla. Hoy existen grandes distorsiones que favorecen otras modalidades de transporte. Y en lo que respecta al tráfico marítimo, se deben replantear, ciertos aspectos, para posibilitar que los buques de bandera Argentina vuelvan a salir al mundo. Reconocemos la vocación de cambio del gobierno y coincidimos en la necesidad de bajar los costos. Esperamos que se encaren las transformaciones estructurales que permitan viabilizar las condiciones para el desarrollo de nuestra actividad”.

 

Respecto del ámbito regional, los directivos de FENA sostuvieron: “La situación en la hidrovía es bastante particular. La caída en el precio internacional del hierro determinó una merma importante en la producción en Corumbá, Brasil y eso impacta en el transporte fluvial de carga. Había una expectativa de entre 15 y 20 millones de toneladas anuales que ya no se va a cumplir. Muchas empresas que habían invertido para adecuar embarcaciones a la especificidad de este transporte, ahora deben volcarse al transporte de granos. Otra de las consecuencias fue que se generó una sobre oferta de bodega que hizo tender los precios del flete hacia la baja”. Y agregaron: “De lo coyuntural, hay cuestiones estructurales. Tenemos para resolver muchos temas administrativos. Los países de la región todavía no unificaron una multiplicidad de aspectos burocráticos. Esto genera demoras que conllevan costos evitables”.

 

Tanto la BCR como FENA coincidieron en la importancia de generar puentes entre las instituciones que habitan la misma cadena de valor, con el objetivo de aunar esfuerzos para realizar propuestas de mejoras, compartir conocimiento y potenciar las acciones en pos del desarrollo sustentable de la Nación. 

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

POLITICA | 08.07.2025

Malvinas, milla 201 y un Tratado a la espera de su ratificación

Malvinas, milla 201 y un Tratado a la espera de su ratificación
COMENTAR
COMPARTIR

La Pampa Azul está movilizada. Muchas noticias agitan sus aguas, pero pocas logran alcanzar los canales masivos de comunicación. El avance británico en la explotación de recursos marinos, el intento de introducir la salmonicultura en el Atlántico Sur y la postergación de la ratificación del Tratado de Alta Mar (BBNJ) por parte de Argentina se entrecruzan en una trama donde se juegan cuestiones de soberanía, producción, ambiente y geopolítica

COMERCIO EXTERIOR | 09.06.2025

El desafío de vender lo nuestro al mundo

El desafío de vender lo nuestro al mundo
COMENTAR
COMPARTIR

El concepto de PBI (Producto Bruto Interno), medida para aproximar, luego, la riqueza nacional a través del PBI per cápita, está en relación con la cantidad de bienes y servicios que produce una economía en un determinado período. Las exportaciones forman parte del PBI, es decir que son bienes y servicios que pertenecen a la producción al interior de una economía, con la diferencia es que no se venden en el mercado interno sino, en el externo. Por eso, en la misma línea, las importaciones se restan del PBI, porque pertenecen al producto (PBI) del país del que se importan.