Jueves, 11 de Septiembre de 2025 | 13:17

Buscan impulsar medidas competitivas para el Sector Portuario

La Subsecretaria de Puertos y Vías Navegables del Ministerio de Transporte de la Nación y las principales autoridades de los puertos públicos de la Provincia de Buenos Aires se reunieron para impulsar nuevas medidas que fomenten la competitividad del sector, como las reducciones de costos logísticos, que ya están funcionando en otras terminales del país.

La reunión se llevó a cabo en la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables con la presencia de autoridades nacionales y de los puertos públicos de la Provincia de Buenos Aires. Juntos fijaron tres objetivos: reforzar la autoridad portuaria provincial creando una junta portuaria provincial; aumentar la fiscalización de la gestión de los consorcios existentes; y profundizar las acciones de control ambiental en los puertos.

 

Las autoridades repasaron también las principales medidas referidas a la reducción de costos en todo el territorio nacional, para impulsar este tipo de acciones en la provincia. En lo que va de la gestión el Ministerio de Transporte de la Nación logró la rebaja del 50% en tarifas de amarre, desamarre y movimiento de escotillas en la zona de Rosafé. Además se redujeron entre un 15% y un 25% los costos operativos de estibaje en los puertos de San Lorenzo, San Martín, y Timbúes. Finalmente, a partir de la aparición de una nueva opción de servicio de practicaje para YPF modificó las condiciones de competitividad en los puertos de Río Negro y Chubut, obteniéndose una rebaja del 26% en la tarifa, con un ahorro anual estimado en USD 230.000.

 

Jorge Metz, Subsecretario de Puertos y Vías Navegables dijo, “Es muy importante las reuniones que tenemos con todos los protagonistas del sector como hicimos hoy con las autoridades de los puertos públicos de la Provincia de Buenos Aires. Poder trabajar en conjunto, interiorizándonos de los problemas para brindar nuevas medidas que brinden soluciones, con dos premisas fundamentales como son la reducción de costos logísticos y las inversiones en infraestructura. Estamos en el camino correcto para seguir desarrollando los puertos de todo el país”. Destacó también la apuesta que se está realizando para mejorar íntegramente el Puerto Quequén, gracias a una inversión conjunta entre el Estado Nacional, el Consorcio de Gestión y los privados de 200 millones de dólares para aumentar el tiempo operativo de producción del puerto, consolidando la actividad pesquera y brindando mayor seguridad en la navegación.


De la reunión participaron el Subsecretario de Puertos y Vías Navegables, Jorge Metz; el Ministro de Producción de la Provincia de Buenos Aires, Javier Tizado; el Subsecretario de Actividades Portuarias de la Provincia de Buenos Aires, Marcelo Lobbosco; el Presidente del Consorcio de Gestión de Puerto Quequén, Arturo Rojas; Puerto Mar del Plata, Martín Merlini; Puerto La Plata, José María Dodds; entre otros.

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: Ministerio de Transporte

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

AGENDA