Miércoles, 10 de Septiembre de 2025 | 04:45
ECONOMÍA 13.07.2017

Tecno extra cara

Un trabajo del economista e investigador de la Fundación Libertad y Progreso Marcos Hilding Ohlsson señala que el proteccionismo resulta muy caro. “La calamidad de proteger un sector de la economía es que se hace a expensas del resto”, resumió.

Cuál era el costo extra de que la tecnología sea "made in Argentina"?, se preguntó una vez el joven economista Hilding Ohlsson.

 

Es que hasta marzo de 2017, nuestro país aplicaba un arancel del 35% y otras barreras para-arancelarias a la importación de laptops, lo que generaba un costo extra que nos obligaba como clientes a pagar un 100% más que los países vecinos.

 

El argumento decía por entonces que esa protección defendía el trabajo nacional y  generaba actividades en una zona complicada del territorio argentino, me refiero a Tierra del Fuego, sin embargo, el 80% de esas computadoras no eran otra cosa que insumos importados. Todos recordarán que sotto voce se decía: “sólo el Tergopol del packaging es industria argentina”. 

 

"En la producción trabajaban 1900 personas de manera directa y hasta 5000 si se incluye otro personal necesario para la industria. La pregunta es quiénes pagábamos por eso y cuánto nos costaba", dice Marcos Hilding Ohlsson.

 

"Un trabajador del sector en el 2016 cobraba promedio $16.000. Sumando a los trabajadores directos, son $ 395 millones por año. Si se incluye los trabajadores indirectos son $ 1.040 millones por año. Pero, veamos el otro lado. Cuánto le cuesta a los consumidores mantener estos puestos?.

 

En el 2015 se importaron 1.336.000 laptops y tablets. Ese mismo año, se produjeron 1.846.806 computadoras en Argentina. En promedio, los precios de las computadoras eran $5000 más altos en Argentina que en el extranjero. Incluso pagando la tasa de importación de 50% en la Aduana era más barato traer computadoras del extranjero. Esto impactó en los consumidores de computadoras", dijo Hilding Ohlsson.

 

"Calculando $5000 por cada laptop importada, multiplicando eso por los 1,3 millones de laptops importadas, obtenemos un número de $ 6.683 millones; que es el costo extra que pagaron los consumidores argentinos por tener computadoras más caras. Seis veces lo que costaba pagar los sueldos totales del sector. Si sumamos las laptops producidas en el país, el costo total de la diferencia es de $ 15.910 millones, 15 veces los gastos en sueldos. Esto quiere decir que cada trabajador del rubro laptops costó $8,37 millones por año, si sólo contamos los trabajadores directos; o $3,18 millones, si contabilizamos los trabajadores indirectos", destacó el economista. 

 

Según el investigador, si el argumento para mantener el proteccionismo es defender la fuente de ingreso de los trabajadores, se les podría pagar un mejor sueldo si hicieran algo más productivo y permitir que los consumidores compren computadoras a precios internacionales. "Es importante destacar que esos $15.910 millones que se pagaron de más por las laptops se podrían haber ahorrado, o haber gastado en otros bienes y servicios. A este costo hay que sumarle el costo para muchas personas que no pudieron comprar una computadora, o que tuvieron que comprar una de menor calidad de la que podrían haber adquirido a precios internacionales".

 

"La calamidad de proteger un sector de la economía es que se hace a expensas del resto. El problema es que muchas veces el resto, la mayoría silenciosa, no se entera que está siendo perjudicada. Cómo en el caso de las laptops, en el que nadie sabía cuánto costaba la protección y quién la pagaba. Cuando protegemos a un sector siempre hay un precio alto. Y generalmente lo pagamos nosotros, los consumidores", finalizó el economista e investigador.

 

 

Revista Desafío Exportar (mas noticias)

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

AGENDA