Martes, 04 de Noviembre de 2025 | 01:19

Se llevó a cabo una nueva reunión del Consejo Portuario Argentino

La misma fue en Puerto Madryn y se trataron temas como facilitación de exportaciones, Aduana, proyectos ciudad/puerto y los problemas relacionados con los costos que debe afrontar cada administración entre otros.

En esta nueva reunión del Consejo Portuario Argentino, que tuvo lugar en el salón de reuniones de la terminal Almirante Storni en Puerto Madryn, se tocaron temas como, cuestiones referidas a la búsqueda de mejorar los costos logísticos y reducir intervenciones innecesarias; los proyectos de integración ciudad/puerto, que organismos como la Aduana se vean como una parte importante que debe servir a la comunidad portuaria integral y no ser un factor excluyente; la iniciativa CPA Exporta, las necesidades y avances en materia de cruceros, entre otros.

 

El encuentro contó con la participación de la mayoría de los miembros de la Comisión: su presidente, Angel Elías, (ENAPRO), vicepresidente, Néstor Lagraña, (Dirección Prov. De Puertos de Tierra del Fuego), Arturo Rojas, secretario, (Quequén) y los directivos, Fernando Villalba (Villa Constitución), Sebastián Fumis (Santa Fe), Juan Granada (Chubut), Fabio Cambareri (Comodoro Rivadavia),  Raúl Guex (Barranqueras), (Buenos Aires) y el interventor de AGP, y responsable de la comisión ciudad/puerto, Gonzalo Mórtola, Osvaldo Sala, presidente de la Administración Portuaria Puerto Madryn, acompañado de su director comercial Héctor Ricciardolo, y la presencia del intendente de Puerto Madryn, Ricardo Sastre quién destacó la conciencia que existe en la ciudad sobre el valor que tiene el puerto para la calidad de vida de la gente, sentimiento, dijo, que se traslada a la provincia en general.

 

Previamente se hizo una recorrida por el muelle Alte Storni, donde estaban operando dos buques portacontenedores y se pudo ver la superestructura que sirve a la empresa Aluar para sus operaciones de provisión de insumos y exportación de aluminio. Allí se conocieron detalles del proyecto de expansión de los muelles Storni y Piedrabuena que permitirá facilitar e independizar las operaciones de cruceros y carga, así como la mejora de los accesos que ya comenzó. 

 

Durante el encuentro se hizo un análisis de los proyectos en donde trabaja el Consejo Portuario Argentino. 


Uno de ellos es el Consejo Portuario Exporta que apunta a desarrollar facilidades en los puertos para atraer a pequeños y medianos productores en segmentos con enorme potencial que ven dificultades en la cadena logística. Según Elías, se trata de acercar a los puertos a las economías regionales y convertirse en facilitadores de las empresas y para ello además los puertos prevén contar con el soporte de los organismos públicos involucrados en el comercio exterior. El directivo anunció que ya se encararon reuniones oficiales para avanzar con el proyecto que también tiene que ver con la política del gobierno de reducción de los costos de la cadena logística. 


Además algunos miembros de la Comisión expusieron proyectos vinculados con la integración de los puertos a las ciudades como el caso de Proyecto Puerto Ciudadano ambicioso e innovador Master plan turístico-deportivo en Puerto Quequén que generará un sector recreativo, turístico y deportivo en un área que a su vez mejorará la eficiencia operativa, la seguridad náutica del puerto y aportará un espacio de alto impacto social a la ciudad. En particular, consiste en la renovación del sector cercano al ingreso a la escollera sur, que contará, en una primera etapa, con diversos espacios para que los vecinos y turistas puedan realizar actividades de recreación al aire libre, paseos y prácticas deportivas disfrutando de las comodidades de las instalaciones y rodeados de naturaleza. 

 

También, el responsable de Villa Constitución detalló el proyecto de interacción con la ciudad creando conciencia en la comunidad llevando el puerto a las escuelas.

 

Durante el encuentro se generó una gran expectativa por la reciente designación del nuevo director general de Aduanas Adjunto, Diego Dávila, sobre todo frente a las respuestas que se requieren ante las problemáticas que se presentan en esta materia en los puertos y la cadena logística del comercio exterior en general. Allí se plantearon problemas que ya se vienen tratando en la comisión de legales como ser: intervenciones innecesarias o redundantes, la necesidad de ampliar el horario de funcionamiento – si es que hay que habilitar que no sea el cargador el que lo pague- y la digitalización de documentos, diferente interpretación de las medidas por cada delegación, verificaciones y escaneado de toda carga de transbordo, limitaciones para aprovisionamiento y abastecimiento de cruceros, excesivos tiempos para habilitación aduanera de muelles, escaso margen de tolerancia por diferencias de peso en destinaciones suspensivas de removido a granel, etc. Un tema especial es el del puerto de Formosa, limitado en forma extraordinaria para operar por la Aduana.

 

En ese sentido, el interventor de AGP, Gonzalo Mórtola señaló que la designación de Dávila puede traer nuevos aires e insistió en extender el concepto de comunidad portuaria en todos los ámbitos que hacen a esa cadena y que la Aduana no puede estar ajena. Allí los puertos tienen la oportunidad de ser los impulsores de un concepto que debe tener a la Aduana trabajando a la par para facilitar las operaciones de los exportadores e importadores. Otros representantes también hicieron referencia al tema señalando la necesidad de que se tomen decisiones para que los cambios que se quieren implementar se concreten en la práctica y no se generen intervenciones que sólo implican extracostos.

 

Durante el encuentro, además se planteó nuevamente la necesidad del desarrollo del cabotaje marítimo y fluvial  para apuntalar a las economías regionales y la posibilidad del Estado Nacional de fijar precios de referencia en servicios prestados por terceros en puertos. Finalmente se señalaron los temas que se vienen tratando con el Consejo Federal Portuario.

 

 

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: CPA Comunicaciones

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA