Martes, 09 de Septiembre de 2025 | 17:16

Entre lo “políticamente correcto” y lo “económicamente correcto”

Por Lic. Martín Simonetta. Director ejecutivo de la Fundación Atlas para una Sociedad Libre. 

 

¿La economía debe guiar a la política o la política a la economía? Los años electorales suelen ser complejos desde lo político y lo económico. Y la Argentina –lamentablemente- tiene años electorales cada dos años. Es decir, uno de cada dos años que el país distrae parte de las energías de sus políticos en lo electoral, más que en la gestión. El foco se encuentra más en el mostrar que en el hacer. Debemos acotar que esto no necesariamente es así en el mundo. En el caso de diversos países, como el del vecino país Uruguay, se observa que es posible desarrollar elecciones presidenciales y parlamentarias cada cuatro años (y no parlamentarias cada dos), lo cual permite a los gobernantes poner su energía en lograr metas más de largo plazo y no sólo de corto. Permite pensar más en grande, y no sólo guiados por el presente y futuro inmediato.

 

En el contexto argentino, la pulseada entre lo económicamente correcto y lo políticamente correcto genera incluso tensiones dentro del mismo gobierno. Parece que existen diferencias importantes entre las visiones de quienes consideran prioritario sanear las cuentas –a pesar de pagar costos políticos- para que la economía argentina comience a despegar, y aquellos que tienen la visión contraria: “el cambio estresa” a la sociedad, dicen. En consecuencia realicemos modificaciones imprescindibles y a fuego lento. El punto es que también no cambiar estresa y eso lo siente la economía, especialmente el sector privado que es el más golpeado por una economía que aún no despega, una inflación que cede poco, un tipo de cambio atrasado que vuelve a asfixiar, en el contexto de una presión impositiva alta.

 

“El foco se encuentra más en el mostrar que en el hacer”

 

Desde el “duranbarbismo” la posición parece ser ir midiendo el “minuto a minuto” del humor social, desarrollando tácticas orientadas a capitalizar los resultados de las cambiantes mediciones. El conflicto docente y la posición del gobierno respecto de los paros reflejan esta visión guiada por las encuestas y que lo hacen girar hacia actitudes más “duras” que seducirían a sus votantes originarios, un sector de la sociedad que habría estado algo decepcionado por no ver –hasta ese momento- las promesas electorales capitalizadas en acciones concretas. Al mismo tiempo, la polarización Macri-Cristina (y todas sus acciones derivadas) tendrían que ver con esta estrategia de polarizar y disolver y/o absorber al potencial votante del “massismo”. Dado que la gente vota con el bolsillo -pero el bolsillo está bastante vacío- el “plan B” es ir por el lado de la calidad institucional, la corrupción, etcétera que atrajo el corazón del argentino tradicionalmente “anti-K”.

 

“Dado que la gente vota con el bolsillo, el “plan B” es ir por el lado de la calidad institucional, la corrupción, que atrajo el corazón del argentino tradicionalmente “anti-K”.

 

Pero la pregunta es si esta visión “duranbarbista” –que se ha demostrado exitosa electoralmente- también puede ser exitosa en el largo plazo. Es decir, si no es necesario pagar un costo político para alcanzar logros económicos que generen resultados tangibles en la población y esa mejora económica se cristalice en una renovación del apoyo electoral. Con lo cual no estaríamos hablando de un costo político sino una inversión política, que sacrifica beneficio presente a favor de un beneficio político futuro.

 

Tal vez sea este dilema entre la acción mesurada del “cambio sin cambio” (según señalan los mismo votantes decepcionados del PRO) y una reforma profunda que deba pagar costos políticos pero que genere resultados económicos y sociales, el eje central de las polémicas no sólo entre el Banco Central y los “ministerios de Economía”, sino entre buena parte de la sociedad. Entre la acción guiada por el cortoplacismo guiado por el minuto a minuto electoral y la pasión por lograr la trascendencia. Sería tal vez la diferencia entre procurar ser un buen administrador o ser recordado como un gran estadista.

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

AGENDA