Lunes, 27 de Octubre de 2025 | 16:26
ECONOMÍA 19.05.2017

Argentina no está blindada, advierten desde Wall Street

El Gobierno debería tomar nota de lo que pasa en Brasil y en EE.UU. Porque si creen que están blindados, sería un grave error. Es más, sería un buen momento para fortalecer algunas debilidades del esquema económico. No darse cuenta del nivel de vulnerabilidad de la economía argentina sería casi suicida.

 

Esto, más o menos, fue el análisis que hizo un grupo de analistas desde Wall Street en un "conference call" con pares de la región y en particular con hombres del establishment local al evaluar el probable impacto sobre la Argentina de la crisis política en Brasil y en EE.UU.

Los sucesos en ambos países son malas noticias. Porque en ambas crisis lo que está en juego, más allá del Gobierno, son las reformas económicas que ambos presidentes impulsaban.

El caso de EE.UU. se perfila como de más largo aliento, aunque no por ello sin impacto en los mercados. Sobre Brasil se especulan dos escenarios: la sustitución de Temer o un presidente que resiste en el cargo. Si prevalece el primero, aumenta el riesgo de las reformas estructurales en curso, se atrasen o pierdan timing, hasta que la política y la Justicia encuentren una salida institucional ante el vacío de poder, aumentando así el precio de la recuperación económica.

Si se da el segundo, aumentaría mucho el costo, de por sí ya altísimo, de mantener el apoyo parlamentario al Gobierno, vía más prebendas. En cualquiera de estos escenarios, la economía, aún muy frágil, sentiría el impacto de la crisis política sobre todo en el corto plazo, lo que dificultará más aún la recuperación.

El temor podría adueñarse de los inversores, lo que se reflejaría en la Bolsa (ayer cayó 9%) y el dólar (subió 9% a 3,4 reales). Semejante ajuste evaporó el "carry trade" brasileño generando fuertes pérdidas.

En este contexto la Argentina, netamente dependiente del financiamiento externo para poder cubrir el déficit fiscal, no tiene mucho margen de maniobra ante el surgimiento de algún nuevo cisne negro que, sobre todo, afecte el acceso a los mercados de capitales por parte de los emergentes.

Quizás por eso adelanten algunas colocaciones de deuda programadas para más adelante por temor a que se compliquen las condiciones de emisión. Pero en paralelo, como advierten desde el exterior, sería conveniente amén del tiempo electoral, enderezar el deteriorado sendero de las cuentas fiscales.

 

Fuente: Ambito Financiero

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA