Lunes, 27 de Octubre de 2025 | 16:25
ECONOMÍA 18.05.2017

El "Proyecto Patagonia", impulsado por el gobierno, tendría inversiones por US$1.600M

Las iniciativas forman parte de la presentación que realizó una comitiva de funcionarios fueguinos en la provincia de Neuquén, donde cada distrito expuso sus proyectos productivos con impacto regional ante el ministro de la Producción, Francisco Cabrera, con miras a la obtención de fondos para poder financiarlos.

La terminación del puerto de Río Grande, la interconexión eléctrica con el continente, el tendido de una red provincial de fibra óptica y el desarrollo de una ruta costera en el Canal Beagle son los principales proyectos presentados por Tierra del Fuego al "Proyecto Patagonia" que impulsa el Gobierno Nacional para dotar de infraestructura a esa región del país con inversiones superiores que en conjunto alcanzarían a US$ 1.600 millones, algunos de los cuales podrían comenzar a ejecutarse este año.

"En el caso de la provincia, reseñamos los cinco ejes en los que la provincia trabaja para insertarse en este programa de desarrollo, que son el mejoramiento de la infraestructura portuaria y de transporte, la conectividad digital, la producción de energía eléctrica para su comercialización y la reducción de costos a partir de la adecuación normas y procedimientos", explicó a Télam el ministro de Industria fueguino, Ramiro Caballero.

Las iniciativas forman parte de la presentación que realizó una comitiva de funcionarios fueguinos la semana pasada en la provincia de Neuquén, donde cada distrito expuso sus proyectos productivos con impacto regional ante el ministro de la Producción, Francisco Cabrera, con miras a la obtención de fondos para poder financiarlos.

El ministro fueguino de Industria detalló que varias de las obras presentadas para integrarse al "Proyecto Patagonia" "ya cuentan con financiamiento parcial" de otros orígenes, aunque necesitan de aportes "complementarios" para poder llevarse a cabo.

Uno de esos emprendimientos es el Puerto de Río Grande, una obra inconclusa licitada en 1995 por el ex gobernador José Estabillo, y que luego de años de paralización por un conflicto judicial con la Unión Transitoria de Empresas (UTE) conformada por las firmas Ormas S.A.I.C.I.C. y Andrade Gutiérrez S.A, podría retomarse a un costo estimado de US$ 183 millones.

La actual gestión de la gobernadora Rosana Bertone trabaja en conjunto con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) en la elaboración de un informe final que planteará estrategias para retomar los trabajos y superar el litigio judicial, según mencionó a Télam el secretario de Planificación Estratégica del gobierno de la provincia, Olaf Jovanovich.

Según Caballero, se trata de una obra "fundamental" para el desarrollo de actividades productivas, como por ejemplo la propia industria promocionada que actualmente utiliza el puerto de Ushuaia para el movimiento de insumos y mercaderías en contenedores.
Tierra del Fuego apuesta también al desarrollo energético a través de la interconexión eléctrica entre la isla y el continente por el Estrecho de Magallanes, un proyecto que demandará unos US$ 1300 millones, según un estudio oficial presentado en 2015.

La iniciativa consiste en la instalación de usinas eléctricas que aprovechen el gas generado a boca de pozo, en el norte provincial, para luego conectar esas centrales con la estación transformadora de Río Gallegos, en Santa Cruz, que ya forma parte del Sistema Eléctrico Nacional.

Además, se realizará la interconexión eléctrica entre Ushuaia y Río Grande, para evitar que cada ciudad fueguina genere electricidad en forma independiente a un costo mucho más alto.

Bertone sostuvo que la provincia podría generar "cerca de 800 megawatts de energía eléctrica y vender 600 de ellos al sistema nacional", al tiempo que con los 200 restantes podría sostener el crecimiento industrial y garantizar el abastecimiento de la población fueguina al menos hasta 2025.

"Es decir que no sólo podríamos abastecer la demanda interna sino colaborar con el déficit energético que tiene el país", mencionó Caballero.

Por su parte, el "Proyecto Patagonia" abarca otro proyecto fueguino que es la instalación de una red de fibra óptica a lo largo de 390 kilómetros, desde el Estrecho de Magallanes hasta las ciudades de Río Grande, Tolhuin y Ushuaia, a un costo estimado en $ 370 millones.

Los funcionarios locales consideran que esta obra permitirá "el desarrollo de tecnologías de la información y la comunicación de alta calidad y bajo costo", además de la "generación de puestos de trabajo en el sector de telecomunicaciones" y de una "desconcentración del mercado de provisión de Internet".

Según el titular de Industria fueguino, la provincia apuesta a un desarrollo de la "tecnología del conocimiento" para lo que también tiene en marcha la instalación de un Centro Tecnológico, con sede en Río Grande, que funcionará bajo la órbita compartida de la provincia, dos universidades nacionales y la cámara industrial Afarte (que nuclea a las fábricas electrónicas) y que tendrá un laboratorio para el desarrollo de software, uno de mediciones y otro de calibración que será "el primero de la Patagonia", señaló.

A su vez, el llamado "Programa de Desarrollo Costero Canal Beagle", incluye una inversión de $ 1.593 millones para abrir un camino desde la capital fueguina hasta Bahía Buen Suceso, en el límite sureste de la isla y dentro de la reserva conocida como Península Mitre.

Con ello, el gobierno fueguino pretende el desarrollo de proyectos productivos en áreas como la pesca, el turismo, la turba y las energías renovables.

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, ya firmó un convenio con la provincia para instalar en la zona una granja multitrófica, dentro del programa Innovación Acuicultura Argentina (Innovacua).

La granja costará unos $ 143 millones y permitirá el cultivo de diversas especies característica del lugar.

La apertura de la ruta costera será financiada con recursos que la provincia obtuvo a través de la colocación de bonos en el extranjero, por US$ 200 millones, pero el "Proyecto Patagonia" podría incluir "el desarrollo de infraestructura que también necesita el lugar para potenciar actividades como el turismo", aseguró Caballero.

"El 45% del empleo privado en la provincia está relacionado directa e indirectamente con la industria promocionada. La gestión actual trabaja para ampliar la matriz productiva, dentro de la propia industria aprovechando la capacidad instalada, y fuera de ella con este tipo de inversiones que buscan financiamientos múltiples y la integración a proyectos de interés regional como el que propicia el Gobierno Nacional", afirmó el ministro de Industria de Tierra del Fuego.

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: Télam

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA