Miércoles, 05 de Noviembre de 2025 | 07:18
NOVEDADES 12.04.2017

1ra. sesión del Consejo Académico del Centro de Estudios Superiores del Mar Argentino

Se realizó la primera sesión del Consejo Académico del Centro de Estudios Superiores del Mar Argentino, en un acto desarrollado el Edificio Mayor de la Asociación Argentina de Capitanes Pilotos y Patrones de Pesca "Capitán Carlos José Palet"; que contó con la presencia de los propios integrantes de dicho Consejo, miembros de la Comisión Directiva de la Asociación, fundadora de CESMAr, y destacados invitados especiales. 

 

El Consejo Académico del Centro de Estudios Superiores del Mar Argentino, flamante institución, tiene entre sus máximos objetivos brindar excelencia académica a los Capitanes de Pesca. Dicho Consejo está conformado por el Capitán Jorge Frías conjuntamente con los doctores Carlos Cañón y Federico Larroy; y el profesor Carlos Alberto Ríos; el ingeniero Antonio Castro Lechtaler; el vicealmirante VGM (R) Álvaro Martínez; y el ingeniero Jorge Tarnovsky; personalidades con amplia experiencia y vastos conocimientos de la educación superior.  

El acto se celebró en el Salón Auditorium para la capacitación y difusión de la actividad pesquera, que funciona en la Sede Central de la Asociación; y acompañaron personalidades del ámbito académico y marítimo local; entre ellos el Sr. Pablo Farías, ex diputado provincial y representante en la ciudad de la diputada Margarita Stolbizer; los Capitanes de Pesca miembros de comisiones directivas anteriores de la AACPyPP, entre ellos Arturo Abascal -secretario general entre 2002 y 2010- y Raúl Montes de Oca, vocal suplente de la primera Comisión; integrantes de la Comisión Directiva actual Jorge Garavano, Elio Mansilla, Ricardo Villán, Héctor Comerio, Dalicio Chávez; también el eximio capitán Ignacio "Tito" Celestino, y Hugo Galván y Carlos Conte. 

A su inicio, tomaron el estrado el Presidente y los Consejeros Académicos de CESMAr, Jorge Frías, Carlos Cañón y Federico Larroy, respectivamente; para comunicar la misión y objetivos de trabajo para el corto, mediano y largo plazo, definidos exhaustivamente por los miembros del Consejo en esta primera sesión. 

Así se explicó que en lo inmediato ese Consejo comenzará a trabajar en un ambicioso proyecto siguiendo la propia razón de CESMAr, el estudio y diseño de carreras de nivel superior y de grado para la Formación y Titulación del Personal de los Buques Pesqueros, que den cumplimiento con lo establecido en Convenios Internacionales a los que nuestro país suscribe, entre ellos los más recientes: Convenio 188 de la OIT, sobre el trabajo en el sector pesquero que entrará en vigor en noviembre; y STCW-F de la Organización Marítima Mundial, al que Argentina adhiriera en 2015 y aún no se aplica; para finalmente y con la aprobación de OMI y autoridades de aplicación, esos programas serán ofrecidos a las Instituciones que decidan sumarlos a las carreras que dictan.  

En nuestro país la formación de la gente de mar apunta únicamente a la navegación, y tal lo diferenciaran los máximos organismos mundiales, se debe considerar especialmente el principio que una actividad humana es Navegar y otra actividad humana diferente y más compleja es Pescar; lo cual realza la importancia de esta empresa, de la que no estará ajena la interrelación con los organismos gubernamentales vinculados: Educación, Consejo Federal Pesquero, Subsecretaría de Pesca y Armada.  

Al culminar la presentación, los presentes disfrutaron de un almuerzo de camaradería, en el que se ofrecieron exquisitos bocadillos elaborados a base de pescados y mariscos, y se compartieron expresiones de felicitación y ofrecimientos de colaboración con CESMAr, augurando éxito a la propuesta. 

Finalmente, y con el objetivo de recrear y valorizar la vida del hombre de pesca y las actividades industriales y sociales que involucra, se proyectó el film Italianos en el Puerto. 

Más que exitosa ha sido esta presentación, así se desprende de los dichos de los asistentes; y que genera altas expectativas en el plano académico y por sobre todo entre los propios Capitanes y oficiales de puente de buques pesqueros. Soltamos amarras y zarpamos a la pesca de un futuro de excelencia académica para los hombres y mujeres que se desempeñan a bordo de buques pesqueros. 



Conformación del Consejo Académico del CESMAr
fundado por la AACPyPP

  Integrantes

  • Capitán Jorge A. Frías. Secretario General Nacional de la AACPyPP y Presidente del CESMAr.
  • Profesor Dr. Carlos Alberto Ríos. Profesor Titular de la Universidad Tecnológica Nacional. Consultor en Ciencias de la Educación.
  • Dr. Ing. Antonio Castro Lechtaler. Profesor Titular Consulto de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Tecnológica Nacional.
  • Vicealmirante VGM (R) Álvaro José Martínez, MBA. Ex Rector del Instituto Universitario Naval.
  • Ingeniero Jorge O. Tarnovsky. Director de la Universidad Tecnológica Nacional, UA Mar del Plata.
  • Dr. Carlos Lorenzo Cañón. Abogado. Ex jefe de gabinete de la Subsecretaría de Pesca de la Nación. Asesor de la AACPyPP
  • Dr. Federico Larroy. Abogado. Especializado en Derecho Laboral y Derecho Colectivo del Trabajo. Asesor de la AACPyPP


Secretarios Coordinadores
  Actuarán como Coordinadores del Consejo Académico

  • Ingeniero Darío Savelli, Coordinador General Académico de la UTN UA Mar del Plata.
  • Sr. Gustavo Zapata, a cargo de la Secretaría Privada de la AACPyPP 

 

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: Asociación Argentina de Capitanes Pilotos y Patrones de Pesca

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA