Lunes, 27 de Octubre de 2025 | 16:35
ECONOMÍA 14.03.2017

La provincia de Mendoza y el estado de Rio Grande do Sul promueven el intercambio comercial

Ambas regiones afianzaron relaciones de cooperación económica abriendo un nuevo mercado de inversiones mediante la firma de un convenio entre sus gobernadores. Emprender acciones conjuntas para promover el comercio es uno de los objetivos.

El Gobernador Alfredo Cornejo y el gobernador de Rio Grande do Sul, de Brasil, José Ivo Sartori, firmaron un convenio de cooperación, el cual busca intensificar las relaciones entre las regiones y promover la cooperación bilateral en pos del desarrollo económico de sus poblaciones, teniendo como premisa la sustentabilidad económica y ambiental de las iniciativas desarrolladas y sus resultados. Para ello ambos gobiernos se comprometieron a realizar actividades e intercambio de información y conocimiento, como también proyectos comunes, propuestas y asistencia recíproca..

 

Durante la firma participaron el ministro de Economía, Infraestructura y Energía, Martín Kerchner; el embajador argentino en Brasil, Carlos Magariños; la cónsul general de Brasil en Mendoza, Eliana Da Costa Silva; el presidente de ProMendoza, Gabriel Fidel, y el secretario de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología de Rio Grande do Sul, Fabio Branco.

 

Cornejo indicó que la iniciativa surge como producto de los pocos instrumentos de políticas económicas con los que cuentan los estados provinciales. “La mayor parte de los instrumentos económicos, como el tipo de cambio, la simulación de la moneda, los principales impuestos, están en manos de la Nación. Esto nos obliga a las regiones a ser muy emprendedores, a buscar complementaciones económicas que promuevan el trabajo conjunto del sector púbico y del privado para agrandar la esfera de crecimiento de nuestra economía y así extender nuestros mercados”, explicó.

 

Además, el Gobernador subrayó: “Este es un acuerdo estratégico que busca terceros mercados de promociones conjuntas. Nos hemos propuesto desde el Gobierno tener una intervención inteligente, por ello estamos asociando nuestras empresas”.

 

Alfredo Cornejo destacó que este tipo de convenios ya se habían puesto en práctica con Chile y “ahora queremos hacerlo con quien ha sido durante muchos años nuestro principal comprador, como lo ha sido Brasil. Creemos que nuestras regiones necesitan crecer imperiosamente y los mejores años de crecimiento de nuestra provincia fueron cuando le vendimos a Brasil”.

 

Por su parte, Sartori subrayó: “Tengo la certeza de que este es el comienzo de un gran intercambio con el Gobierno de Mendoza. Este convenio dará frutos extraordinarios que serán posibles gracias a las similitudes que tienen nuestras provincias”. El gobernador brasilero además explicó que Magariños (embajador argentino en Brasil) y Da Costa Silva (cónsul general de Brasil en Mendoza) fueron quienes posibilitaron la apertura de este diálogo comercial. 

 

 

Los objetivos del convenio 

Cornejo detalló que Rio Grande do Sul “tiene más de 11 millones de habitantes. Es uno de los estados de mayor riqueza económica de Brasil”. La región cuenta con muchas similitudes con la provincia en cuanto a turismo, siendo la “olivicultura y la agricultura las principales actividades. Podemos complementarnos en cuanto a desarrollo tecnológico y de software, como también en metalmecánica, con proyectos de energías renovables. Tenemos mucho que aprender y que aportar”, señaló Cornejo.

 

 

El convenio firmado tiene como finalidad:

  • Promover el intercambio comercial entre ambas regiones, exportaciones e inversiones en diversos sectores de la economía y cualquier otro ámbito que pudiese resultar de mutuo interés.
  • Profundizar la integración regional, especialmente el desarrollo del Mercosur.
  • Promover la integración de empresas y encadenamientos productivos.
  • Crear mecanismos de asesoramiento recíproco, consulta y complementación en las actividades económicas destacadas.
  • Emprender acciones conjuntas para promover el comercio en sus respectivas regiones.

 

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: Mendoza Gobierno

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA