Martes, 04 de Noviembre de 2025 | 11:52

Jujuy afianza relaciones comerciales con Bolivia y construirán una playa de transferencia de cargas en La Quiaca

Se llevó adelante la firma de un convenio de cooperación a partir del cual se planificarán acciones entre el Gobierno de Jujuy y la Empresa boliviana Ferroviaria Andina S. A., para la ejecución de medidas concretas destinadas a definir el plan de trabajo para la construcción de una playa de transferencia de cargas en la estación de trenes de La Quiaca.

En un acto en el cual participaron el gobernador, Gerardo Morales; el ministro de Desarrollo Económico y Producción, Juan Carlos Abud Robles; el secretario de Gestión de la Gobernación, Pablo Rodríguez Messina;  la gerente general de la Empresa Ferroviaria Andina S. A., Cynthia Aramayo Aguilar, miembros de la institución y funcionarios provinciales, se llevó a cabo la firma del convenio.

 

Uno de los objetivos planteados en dicho convenio, trata sobre planificar en forma conjunta acciones tendientes al desarrollo de las importaciones y exportaciones de la zona; además de buscar la accesibilidad a los puertos fronterizos para la comercialización de productos de nacionalidad de ambos paises.

 

El mandatario expresó que durante la reunión que mantuvieron con las autoridades de Ferroviaria Andina S. A. en Santa Cruz de la Sierra, pudieron plantear los proyectos ferroviarios de integración incluyendo a los dos países, particularmente la operación y el trabajo de dicha empresa, además de las necesidades de Jujuy en mejoras de infraestructura.

 

“A partir de junio de 2017 empieza una obra que es muy importante para la Argentina, la cual es la reconstrucción del Belgrano Cargas, que va a llegar hasta Perico, tratando de incluir una extensión hasta San Salvador de Jujuy; para que luego quede 300 Km de conexión hasta Bolivia” resaltó Morales.

 

Asimismo, en marzo se dará inicio las obras desde Volcán hasta Humahuaca. El Gobierno Provincial encarará con recursos propios la reconstrucción del tramo hasta La Quiaca, mientras se continuará con las gestiones por el apoyo del Gobierno Nacional.

 

“El sueño es volver a conectarnos con Bolivia para poder integrarnos comercialmente, con nuestras producciones, por lo que la firma de este convenio es un paso en este sentido que tiene que ver con este centro de transferencia de cargas en La Quiaca”, cerró.

 

El ministro de Desarrollo Económico y Producción ponderó que “junto a las autoridades de Ferroviaria Andina pudimos notar como está creciendo el comercio a través de todos los pasos que hemos dado, pero es fundamental incentivar la proyección en el crecimiento de cargas en el paso entre La Quiaca con Villazón, lo que mejoraría la relación y el transporte”.

 

“Firmamos este convenio para comenzar un estudio de inversiones en un centro logístico y para permitir que Ferroviaria Andina pueda ingresar a La Quiaca, mejorando la capacidad de transporte que hay hacia y desde los dos países”, concluyó Abud Robles.

 

Por su lado la gerente general de la Empresa Ferroviaria Andina, Cynthia Aramayo Aguilar, expresó que “estamos muy felices de poder realizar trabajos en conjunto, ya que nuestro sueño es mejorar el transporte para los exportadores e importadores bolivianos y parte de esa mejora viene de la mano de poder hacer un centro de transferencia de cargas, estableciendo una relación comercial importante, lo que unirá a nuestros países”.

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: Gobierno de Jujuy

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA