Martes, 04 de Noviembre de 2025 | 11:57

Reactivar la Industria Naval, más que Desafío, Deuda Pendiente

Mantenerse a flote. La clásica metáfora cobra mayor relevancia cuando pensamos en la situación de la industria naval. Sin incentivos para la construcción nacional y con medidas que alientan la importación de buques usados – a lo que se suma la decepción luego de las expectativas que creara el tratamiento de las leyes de Marina Mercante e Industria Naval en noviembre de 2016 – las  perspectivas para el sector en 2017 no parecen ser las mejores.

 

 

 

Enrique Godoy, presidente del astillero marplatense Tecnopesca Argentina y vocal titular de la Federación de Industria Naval Argentina (FINA) elaboró un informe que grafica este difícil panorama: indica que, de los 485 barcos pesqueros mayores a 15 m de eslora que se han incorporado a la matrícula nacional desde 1930 a 2015, el 51,55%  fue adquirido en el extranjero   y el 48,45%  se construyó en el país.  Esos porcentajes adquieren mayor relevancia cuando se aclara que del total de metros cúbicos de bodega que en ese período se incorporaron a la matrícula,  el 91% de los mismos corresponden a buques  importados usados.

 

En relación a esto las noticias recientes no son alentadoras. Según lo dio a conocer el diario Clarín, la FINA pidió al Gobierno mediante una nota a los ministros de Seguridad, Patricia Bullrich, y de producción, Francisco Cabrera, que revise la decisión de comprar a Israel 4 lanchas artilladas por 49 millones de dólares porque con ese monto se podría construir 20 en la Argentina, aunque sin el armamento que incluyen las extranjeras, correspondiente a la función que cumplirían: el patrullaje de la hidrovía Paraná-Paraguay.    Además, el Diario Perfil difundió que el Gobierno está negociando la compra de otros cuatro buques patrulleros a una empresa francesa que está siendo investigada por haber pagado coimas en Brasil. Se trata de DCNS, que comparte un proyecto en sociedad nada menos que con Odebrecht, la constructora que es epicentro de las mayores denuncias de corrupción de los últimos tiempos.  Voceros de la industria mostraron su asombro ante esta novedad y dijeron no comprender por qué no fueron, cuanto menos, consultados.

 

 Durante noviembre de 2016, el sector se vio movilizado por la media sanción que obtuvieron las leyes de Industria Naval y Marina Mercante. Para el Vocal de la Federación de Industria Naval se trató de una oportunidad desperdiciada:   "Los dos proyectos de Ley, uno de Industria Naval y otro de Marina Mercante que obtuvieron media sanción en el Senado el 16 de Noviembre tuvieron escasa, el primero, y nula el segundo, participación del sector Industrial Naval.  Por no escuchar o por ser moneda de cambio política ha perdido el legislador y por su intermedio el País, una gran oportunidad de dejar de castigar al que invierte, de darle impulso a una industria que tiene capacidad de hacer, que tiene un enorme poder de multiplicación económica y que es una gran generadora de empleos. Esto no es un cuestionamiento a quien compra, no estamos disputando con el armador: estamos en pugna por una legislación que permita agregar más valor a la industria y al país.”

 

 

 En el año 2016 también, hubo una polémica que afectó a la industria y que hoy vuelve a estar en tapa, porque el juez federal Enrique Lavié Pico dictó una medida cautelar que restringe la operación de remolcadores contratados por el Gobierno debido a que la empresa propietaria del paquete acionario de la  titular de los buques contratados, realiza tareas en las Islas Malvinas sin autorización del gobierno argentino, tal como prevé la ley 26.659

 

 El contrato que ejecutarán los  remolcadores objetados por la Justicia, había sido adjudicado el año pasado en una licitación del Ministerio de Energía, que aceptó la participación de una Unión Transitoria de Empresas (UTE) llamada Logística y Servicios S.A, conformada por una agencia marítima y el gigante naviero Danés Maersk (a través de la subsidiaria Svitzer).   La licitación fue tan cuestionada que obligó la intervención de la Oficina Anticorrupción, y a ello se agregaba la cuestión sustantiva del perjuicio al trabajo de la industria naval, como daño colateral -no menor en todo este proceso-, ya que ingresaron nueve buques usados para prestar el servicio de remolque,  un negocio que ronda los 50 millones de dólares anuales  -equivalente este monto a por lo menos seis remolcadores nuevos-.

 

 

Así las cosas desde el sector no pierden las esperanzas y continúan apostando a la tan esperada reactivación, una deuda pendiente en la agenda de los actuales y anteriores gobernantes:   “Estamos frente a una gran oportunidad de dejar de castigar al que invierte, de darle impulso a una industria que tiene capacidad de hacer, que tiene un enorme poder de multiplicación económica y que es una gran generadora de empleos altamente calificados  y  por tanto de sueldos acordes,  más altos que la media del país. Si el barco se construye en Argentina, el dinero pagado en sueldos, por los astilleros y las muchas empresas aue intervienen en la provisión de partes y equipos como industria concurrente, puede distribuirse entre argentinos. No buscamos privilegios ni prebendas, no pretendemos que se cierre la importación de barcos, solo deseamos que se restrinja la importación de buques usados de determinado porte, nuestra industria quiere calificarse cada vez mas y queremos demostrarlo  competiendo en igualdad de condiciones y con economías equivalentes”, concluye el presidente de Tecnopesca Argentina.

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA