Sábado, 25 de Octubre de 2025 | 04:57

Se consolida una política energética alternativa

EL prestigioso Ex Sec. de Energía, Daniel Montamat, asegura que Argentina ha tomado en serio el problema del cambio climático y la necesidad de incrementar la participación de las energías limpias en la matriz energética y que, YPF va a ser una de las pocas empresas de envergadura con manejo de tecnología de producción de no convencionales.

- Cuáles son los escenarios energéticos posibles para argentina en 2017?

Un escenario es el de consolidación de la política energética alternativa que persigue el gobierno y que hace eje en tres puntos: a) una estrategia de relanzamiento del gas natural como fuente clave de la oferta primaria, mientras se afianza la política de diversificación de las fuentes primarias y secundarias con eje en las energías renovables; b)una recomposición gradual de precios y tarifas para que reflejen sus costos económicos, concentrando los subsidios en los más necesitados vía tarifa social; c) una reinstitucionalización del sector, regularizando los entes regulatorios involucrados, reponiendo la operatividad de leyes vigentes, y buscando acuerdos con los distintos actores sectoriales para lograr consensos de largo plazo. Una alternativa a ese escenario que persigue la nueva política energética estaría dada por eventuales trabas políticas que intenten frenar ese proceso. Esas trabas retrasarían inversiones que son fundamentales para el proceso de recapitalización que requiere esta industria.

 

- Finalmente el Gobierno reglamentó la exportación de gas natural solo por situaciones de emergencia de los países y por restricciones que impidan el mercado interno. En la actualidad, cuál es la situación exportable en este segmento?

La producción y oferta de gas enfrenta estacionalidad por el lado de la demanda. Hay picos de consumo en invierno y puede haber excedentes productivos en verano. Para “afeitar” esos picos y tener curvas de oferta y demanda estables se puede recurrir dentro de la cadena de valor de la industria a la construcción de almacenamiento  (que acopia gas en verano y lo vende en invierno) y al uso de intercambios “swaps” con mercados de la región. Todo esto debe estar basado en precios de mercados que operen con normalidad y competencia, y en contratos que vinculen oferta y demanda. Las señales de precios y los mercados fueron destruidos por la intervención discrecional y el  cortoplacismo de la gestión anterior. Ahora hay que reconstruir el capital institucional, incluido la operación de un mercado regional. Esto lleva tiempo, pero si no lo reconstruimos tampoco reconstruiremos el capital energético donde tenemos enorme potencial. Somos importadores netos de gas natural (por barco y de Bolivia) y lo seremos por un tiempo, pero hay que empezar a recrear la interacción con la región (el año pasado importamos gas de Chile por ductos construidos para exportar) y hay intercambios que nos pueden favorecer aprovechando las estacionalidades que mencioné. De eso se trata la reglamentación a la exportación de gas  

 

“Somos importadores netos de gas natural (por barco y de Bolivia) y lo seremos por un tiempo, pero hay que empezar a recrear la interacción con la región y hay intercambios que nos pueden favorecer”

 

- YPF invirtió en Bolivia por servicios petroleros para la exploración y explotación del área Charagua por 40 años. Bolivia controlará el 51% de las acciones. Lo considera un buen contrato?

YPF tiene concentrada todas sus operaciones y casi el 100% de sus inversiones en el país. Da prioridad a la geología argentina, pero como empresa comercial de capital mixto (el estado tiene 51% de las acciones) y actor relevante del mercado nacional, tiene también que internacionalizarse. Ese desafío la obliga a investigar oportunidades de negocios rentables en la región y en el mundo que permitan aumentar su valor de capitalización. Imagínese que de aquí un tiempo YPF va a ser una de las pocas empresas de envergadura con manejo de tecnología de producción de no convencionales. Si estamos invitando a otros actores internacionales a que vengan a aprovechar el potencial de los recursos no convencionales en la Argentina, ¿vamos a privar a YPF que compita con su tecnología para aprovechar oportunidades en otras latitudes?.

 

 

 

 

- Hay proyectos en diputados sobre acelerar las actividades que tengan que ver con energías limpias, molinos, mareas… Nos cuenta qué debemos hacer en este sentido en un mundo que requiere de nuestro compromiso con el planeta y la vida?

La Argentina ha tomado en serio el problema del cambio climático y la necesidad de incrementar la participación de las energías limpias en la matriz energética. En Marrakech presentamos una nueva iniciativa de reducción voluntaria de emisiones mucho más exigente que la anterior. Todo esto compromete la estrategia energética, la estrategia agropecuaria y lo que hacemos con los bosques. El gas es menos contaminante que el carbón y el petróleo. Vamos a una transición gasífera  mientras las otras energías limpias aumentan su participación en la matriz energética.

 

 

“Las señales de precios y los mercados fueron destruidos por la intervención discrecional y el  cortoplacismo de la gestión anterior. Ahora hay que reconstruir el capital institucional”

 

 

 

 

Por Marcela V. Jaimes

@MarcelaDesafio

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA