Viernes, 07 de Noviembre de 2025 | 03:33
MEDIO AMBIENTE 03.02.2017

Chau tinta, nueva impresión con luz ultavioleta

Científicos de China y EEUU idean un sistema que podría tener enormes ventajas económicas y ambientales

Investigadores de la Universidad de Shandong en China junto con la la Universidad de California, Riverside y el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, han publicado un trabajo sobre la luz imprimible del papel reescribible en un número reciente de la revista Nano Letters.

El secreto de la impresión con luz radica en un proceso químico de cambio de color en nanopartículas, con las que puede recubrirse fácilmente el papel convencional. De esta forma, el papel pasa a ser imprimible con luz.

 

Los científicos esperan que el sistema tenga enormes ventajas económicas y ambientales para la sociedad moderna, ya que actualmente la producción y eliminación de papel tiene un gran impacto negativo en el medio ambiente: es una de las principales fuentes de contaminación industrial, el papel desechado es un componente importante (aproximadamente el 40%) de los vertederos, e incluso el reciclaje de papel contribuye a la contaminación debido al proceso de la eliminación de la tinta. Eso sin contar con la cuestión de la deforestación que la fabricación del papel provoca.

 

El nuevo recubrimiento desarrollado está formado por dos tipos de nanopartículas. Por un lado, unas hechas de azul de prusia, un pigmento azul oscuro empleado a menudo en pintura, y que antiguamente era usado en los planos. Este pigmento no es tóxico y se vuelve incoloro cuando gana electrones. 

 



Las otras nanopartículas del recubrimiento son de dióxido de titanio (TiO2), un material fotocatalítico que acelera las reacciones químicas tras la exposición a la luz ultravioleta. 

Cuando las nanopartículas de azul de Prusia y de TiO2 se mezclan uniformemente y recubren el papel, este, sin imprimir, aparece azul. Para imprimir texto o imágenes en él, el papel se expone a la luz ultravioleta, que fotoexcita las nanopartículas de TiO2. Estas nanopartículas liberan entonces electrones que son recogidos por las nanopartículas del azul de prusia adyacentes, que con eso se vuelven incoloras. 

Así el papel queda con un fondo blanco y las palabras en azul sobre él. Una vez impreso, el papel conserva su configuración durante al menos cinco días, y luego se vuelve lentamente azul por completo de nuevo, a través de la oxidación en condiciones ambientales. Si se quiere borrar más rápidamente, se puede calentar durante unos 10 minutos. 

Los investigadores predicen que el papel imprimible con luz será barato cuando se produzca a escala comercial y, por tanto, que podrá ser competitivo.

 

Bibliografía: Nanoletters

@NetnewsArg

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA