Lunes, 27 de Octubre de 2025 | 18:04
ECONOMÍA 02.02.2017

Coface mejora la calificación de riesgo país para Argentina

Después de un año difícil, se espera que el país comience a cosechar los frutos de sus reformas. Coface mejora tanto la evaluación riesgo país como la del clima de negocios de Argentina a B.

 

 

 

En el marco de su Conferencia de Riesgo País celebrada en París, Coface anunció las actualizaciones de sus evaluaciones de riesgo país, entre ellas la mejora de la calificación de Argentina que pasó de categoría C a B. El país espera un crecimiento acelerado, gracias a las recientes reformas para mejorar el clima de negocios. Las medidas implementadas incluyen la desregulación de los controles de cambio, la eliminación de las restricciones de acceso a divisas, simplificación de los trámites para las importaciones y exportaciones y la reactivación del diálogo con el CIADI (como parte de la política del país para normalizar su situación financiera externa). Es indudable que ha habido un grave impacto negativo a corto plazo (el PIB nuevamente se redujo un 3,8% en el tercer trimestre en términos interanuales), pero la economía debería recuperarse en 2017 (+ 2%, frente al -2%). Esto se debe particularmente a la reducción de la inflación, que debería permitir un aumento del consumo en Argentina. La relajación de la política monetaria argentina es probable que continúe.

 

Las incógnitas que enfrenta la Argentina deberían ser mayormente positivas. El país ha recuperado el acceso a los mercados de capitales y el retorno de los inversionistas extranjeros es un buen augurio. La evaluación del clima para hacer negocios en el país también ha sido mejorada a B gracias a las reformas pro-negocios implementadas por el presidente Macri.

 

 

2017: Un año de riesgos políticos y bancarios para los países emergentes

 

Tras dos años consecutivos de crecimiento mundial más lento, las perspectivas deberían mejorar ligeramente en 2017 (de 2,5% a 2,7%). Esto se verá impulsado por un repunte de los negocios en los países emergentes (crecimiento del 4,1%), debido a las recuperaciones en Brasil y Rusia que compensan la desaceleración en China. Los países avanzados tendrán un crecimiento estable del 1,6%.

 

El escaso desarrollo del comercio mundial (previsto en un 2,4% para 2017, en comparación con un promedio de 2,2% entre 2008 y 2015 y un promedio del 7,0% entre 2002 y 2007) podría verse agravado por el resurgimiento de medidas proteccionistas, como consecuencia de la elección de Donald Trump. A corto plazo, estas medidas tendrán un efecto menor en la economía de Estados Unidos al final del ciclo (+ 1,8%) que en aquellos países que exportan fuertemente a Estados Unidos: Centroamérica (Honduras, El Salvador, México y Ecuador) y algunos países asiáticos (como Vietnam y Tailandia).

 

Debido a la fuerte dependencia en exportaciones de México a Estados Unidos (las cuales representan el 7% del PIB mexicano), en un contexto de alta inflación y caída de las inversiones, Coface degrada su evaluación riesgo país a B.

 

 

Los riesgos políticos continuarán siendo la mayor preocupación en 2017 y llegarán a máximo histórico

 

Entre las economías avanzadas, es Europa la que enfrenta las mayores incertidumbres políticas, derivadas de la espera del resultado de un número de contiendas electorales decisivas, así como de los detalles sobre los términos exactos del Brexit. Durante el año pasado, el indicador para Europa de riesgo político de Coface ha incrementado en un promedio de 13 puntos para Alemania, Francia, Italia, España y Reino Unido. Si hubiese otro gran revés político, en una escala similar a la del referéndum británico, el crecimiento europeo podría desacelerarse en un promedio de 0,5 puntos.

 

Los riesgos políticos en los países emergentes son más altos que nunca, impulsados por el descontento social y agudizados por los riesgos en seguridad. La Comunidad de Estados Independientes CIS[1] (con una nota de 63% sobre 100% en 2016 a causa de Rusia) y el Norte de África y las regiones de Medio Oriente (con Turquía y Arabia Saudita en 62%) muestran los mayores riesgos entre las grandes economías emergentes. El aumento de las frustraciones políticas y sociales en Sudáfrica es en parte responsable de la degradación de su evaluación a C, en un contexto de crecimiento muy pobre.

 

Los riesgos de seguridad, que incluyen ataques terroristas, conflictos y homicidios, son un factor nuevo en el emergente indicador de riesgo político. Como no es de extrañarse, este es más alto en Rusia y Turquía.

 

Los riesgos crediticios: altos niveles de deuda corporativa son una amenaza para el sector bancario en los países emergentes

 

Este incremento en los riesgos crediticios puede tomar diferentes formas, dependiendo del país.

 

El nivel de insolvencias de las empresas debería continuar disminuyendo en las economías avanzadas. El aspecto negativo es, sin embargo, que la cantidad de creaciones de empresas es a menudo inferior a los niveles previos a la crisis (una variación de -19,8% en Alemania, -5,1% en Estados Unidos y -4,1% en Italia entre 2015 y los niveles máximos antes de la crisis). Los préstamos otorgados a compañías altamente endeudadas están limitando los recursos disponibles para las empresas más jóvenes de rápido crecimiento.

 

El excesivo endeudamiento corporativo es otro problema para los países emergentes. Las compañías en China cuentan con altos niveles de deuda (equivalente a más de 160% del PIB) y esta deuda aumentó 12 puntos del PIB entre el segundo semestre de 2015 y el segundo semestre del 2016. La tasa de deuda incobrable en el sector bancario está aumentando considerablemente en Rusia, India, Brasil y China, mientras que las condiciones de crédito se vuelven más estrictas.

 

[1] CIS (Commonwealth of Independent States compuesto por Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Georgia, Kazakstán, Kirguizistán, Moldavia, Rusia, Tayikistán, Ucrania, y Uzbekistáw

 

www.NetNews.com.ar

@NetNewsArg

Fuente: COFACE

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia
COMENTAR
COMPARTIR

En medio de un reclamo popular que exige auditar organismos públicos y de una transformación impulsada por la Ley Bases que abarca a 58 empresas estatales -la mayoría salpicadas de corrupción- la Administración General de Puertos (AGP), ahora rebautizada como Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables (ANPYN), sorprendió a todos y auditó en tiempo récord al Puerto de Ushuaia.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA