Lunes, 27 de Octubre de 2025 | 18:13
ECONOMÍA 11.01.2017

Una vuelta al Populismo sería Negativo para el Comercio Exterior y para el País

Félix Arese*, Director de Arese & Asociados,  profesor titular de la Universidad Nacional de Quilmes y docente-investigador en la Universidad Nacional de Quilmes y la Universidad Nacional de Luján. Asimismo y miembro del Comité Académico de la Fundación Exportar.

 

- En términos de comercio exterior, cuál es el balance de la Administración Macri?

 

A los fines de brindar una respuesta debemos subrayar que parecería comprensible que en el primer año de gestión se deban realizar una serie de acomodamientos y reordenamientos.

 

En esa inteligencia considero que debemos evaluar lo sucedido en al menos tres planos.

 

En el estratégico, no se han vislumbrado cambios o direcciones que puedan explicitar concretamente lineamientos de mediano y largo plazo nuevos.

 

En lo que atañe al comercio exterior y las negociaciones económicas internacionales, han existido expresiones de deseo o intenciones que no siempre se han planteado o plasmado en líneas concretas o con resultados a la vista.

 

Finalmente, en el operativo, es donde entiendo se han comenzado a plasmar algunas tendencias que no siempre satisfacen a los operadores. En efecto, en esta área es donde se pueden observar algunas regulaciones que, lógicas a mi criterio en el contexto actual, han descolocado a algunos, puesto que no siempre resulta fácil acceder a aprobaciones de LNA cuando varios suponían lo contrario. Así entiendo que hay mucha prudencia en el manejo de algunos sectores sensibles.

 

 

- Cuáles son las luces y sombras del pensamiento macrista?

 

No estoy plenamente capacitado como para juzgar al completo el pensamiento macrista. Solo pienso que hay existido errores y aciertos. Siendo en mi opinión positivo el balance.

 

        

 

- Si el Gobierno pierde las elecciones de medio término, es factible que se produzca un deja vu del populismo? Y, en ese caso, qué pasaría con el comercio exterior argentino?

 

El comercio exterior no puede ser otra cosa que el reflejo de la estrategia productiva de un país. Creo que pensar y direccionar esta relación resulta vital y una apuesta a la que este gobierno debe furiosamente subirse de cara al 2017.

 

Sentar las bases productivas de HACIA DONDE IR, COMO IR Y PORQUE IR en el contexto internacional en cuanto dirección es vital y resulta sumamente imperioso hacerlo.

 

Debemos tener, parafraseando populismos pasados “un relato convincente de hacia dónde vamos, con quiénes y con qué vamos y cómo lo haremos”

 

Más allá de esto, y focalizando la pregunta, en mi opinión, considero que una vuelta al “populismo” y por consiguiente a las prácticas de los años anteriores sería absolutamente negativo para el comercio exterior y el desarrollo del país.

 

 

 

 

 

*Abogado egresado de la Universidad Nacional de Córdoba, en donde hizo su posgrado "Régimen Jurídico del Comercio Exterior". Realizó un posgrado en "Operaciones internacionales" en la Fundación de Investigaciones y Estudios Internacionales de Florencia (Italia) en el ISEN y es Master en Ciencias Sociales (con orientación internacional) de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Ha sido consultor internacional de organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ha asesorado a empresas, gobiernos nacionales, provinciales y locales.

Ha sido Director con rango de Subsecretario de Estado de la Comisión Exterior de Argentina. Ha publicado diversos trabajos y libros sobre la materia, entre los que se destacan "Comercio y Marketing Internacional", "Práctica profesional de Negocios Internacionales", "Introducción al Comercio Exterior", con circulación en toda América Latina. Ha sido profesor titular en grado y posgrado y Director de la carrera "Comercio Exterior" de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia
COMENTAR
COMPARTIR

En medio de un reclamo popular que exige auditar organismos públicos y de una transformación impulsada por la Ley Bases que abarca a 58 empresas estatales -la mayoría salpicadas de corrupción- la Administración General de Puertos (AGP), ahora rebautizada como Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables (ANPYN), sorprendió a todos y auditó en tiempo récord al Puerto de Ushuaia.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA