Viernes, 07 de Noviembre de 2025 | 03:36
MEDIO AMBIENTE 02.01.2017

Chile: Barrik, Antofagasta Minerals y AngloAmerican denunciadas por comisión investigadora

La Comisión investigadora acusa a mineras de dañar con impunidad glaciares y salares. Los Diputados también criticaron falta de fiscalización por parte del Ministerio del Medioambiente en esta materia.

 

Chile: La Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados presentó sus conclusiones sobre el daño ambiental en glaciares, salares y cuencas hidrográficas y acusó falta de fiscalización por parte del Ministerio del Medioambiente.

 

Luego de cinco meses de trabajo, la comisión aseguró que esta actitud del Ministerio le ha permitido a las mineras actuar con impunidad dañando así gravemente estos recursos.

 

Ellos, aseguran, evidenciaron "lata precariedad en materia medioambiental y la nula respuesta del Estado frente al uso y abuso del agua como elemento esencial para el trabajo de extracción de empresas mineras", según cita Emol.

 

Dentro de las conclusiones, los diputados aseguraron que "en general la actitud de determinadas autoridades estatales ha sido débil en algunos casos negligentes, para hacer uso de sus facultades. El Ministerio no siempre ha actuado con la debida prolijidad, coordinación y actitud decidida y comprometida en la cautela del patrimonio ambiental".

 

Respecto a los salares, la investigación determinó que las empresas mineras de cobre, oro y litio han actuado impunemente en el uso del agua de glaciares y salares y acusó falta de fiscalización y sanciones en esta materia.

 

Los casos más dramáticos estarían en los glaciares cercanos a las grandes faenas mineras. Pascualama (Barrick Gold), Pelambres (Antofagasta Minerals), Los Bronces (AngloAmerican) y la División Andina de Codelco.

 

Por último, la comisión propuso la creación de un observatorio de contaminación, la modificación de la integración del Comité de Minería no Metálica, otorgarle urgencia al proyecto que crea el Servicio de la Biodiversidad y la protección de los glaciares.

 

Fuente: VeoVerde

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA