Lunes, 27 de Octubre de 2025 | 18:06
ECONOMÍA 14.12.2016

El monto de lebacs es superior a la cantidad de dinero que circula, Iván Cachanosky

Entrevista a Iván Cachanosky. Lic. en Administración de Empresas y Magister en Economía Aplicada. Analista económico y profesor  CMT-Group.

 

- El Presidente Mauricio Macri tiene un modelo, el chileno. Estuviste durante mucho tiempo allí, realizando estudios académicos.  Cómo se reconvirtió ese país y cómo crees que el Ejecutivo está encarando ese camino?

Lamentablemente, Argentina aún se encuentra muy lejos de poder emular el Modelo Chileno. El país vecino, comenzó sus reformas en los años ´70, aunque fue más bien en la década de los ´90 de la mano de los "Chicago Boys" que comprendieron la importancia de abrirse al mundo, dar lugar a la inversión privada y tener un Banco Central independiente y no funcional al gobierno. Pero sobre todo, el cambio más importante fue recobrar la responsabilidad fiscal. Gracias a la reducción del déficit, no se volvió necesario seguir financiándolo y la inflación dejó de ser un problema. Luego, la inversión privada y la apertura al comercio hicieron el resto para que el país comience a crecer de forma sostenida generando cada vez más puestos de trabajo. Así, la pobreza se redujo de aproximadamente 46% a un 14%. 

Por nuestra parte, por más admiración que pueda tener el presidente Macri con el modelo chileno, si no baja el déficit fiscal y el gasto público nunca podrá alcanzarlo. Ese es el principal problema que tiene hoy en día Argentina para poder salir de cinco años de estanflación. No sólo el déficit no cede, sino que no es descartable un escenario en el que se incremente aún más debido a que hay pagos de este año que se han pateado para el 2017, que además es un año electoral con todo lo que ello implica. Donde sí se vienen haciendo mejor las cosas, es en la política monetaria, donde el próximo año se verá una reducción de la inflación. Sin embargo, si la política monetaria no viene acompañada de una responsabilidad fiscal, la inflación puede volver a complicarse en un futuro no muy lejano. 

 

- Trump ha manifestado un giro hacia el proteccionismo en el  momento en que Argentina plantea un salto hacia otro alineamiento, con una apertura al mundo a través de acuerdos de libre comercio. La sensación es que llegamos tarde, cómo quedamos ubicados hoy?

 La victoria de Trump fue una sorpresa para el mercado y es cierto que preocupa su postura proteccionista. No obstante, aún es muy temprano para evaluar a Trump y habrá que esperar a ver si modera sus ideas o no. Desde luego, que si el mercado lee riesgo en las políticas aplicadas para Trump, los capitales buscarán inversiones de "mayor calidad" y eso puede perjudicar a Argentina dado que hoy en día carece de competitividad. En este sentido, para el caso de Argentina, lo preocupante de cómo estamos hoy es la falta de competitividad a nivel global. Argentina puede abrirse al mundo y eso es bueno porque a la larga genera más puestos de trabajo, el problema es que esto no sucederá de un día para el otro mientras no se arreglen los problemas de competitividad ni se saneen aún más las instituciones. Por el contrario, si las políticas aplicadas por Trump no son vistas por el mercado como riesgosas, las posibilidades de recibir inversiones en el país serán mayores. En este sentido es una ventaja el exceso de liquidez mundial. Sin embargo, nuevamente, la falta de competitividad y pobre calidad institucional continúan aún marcando la cancha y espantando posibles inversiones. Tampoco ayuda el poco compromiso observado por reducir el déficit fiscal y la presión impositiva.

 

- Es peligroso seguir financiando el déficit fiscal con endeudamiento externo?

Desde luego que trae su riesgo. Como se viene mencionando, el problema de fondo es el elevado gasto público que desemboca en un déficit fiscal. En este sentido, el cambio observado con el gobierno anterior es que el de Cristina Fernández de Kirchner lo financiaba con emisión monetaria (con su consecuente inflación) y el gobierno de Macri lo hace con deuda externa y también interna. En cuanto a la deuda externa, y vinculado con la pregunta anterior, la victoria de Trump puede traer complicaciones ya que es de esperar que suba la tasa de interés con lo que endeudarse sería más caro. Además, si la política de endeudamiento no consigue que lleguen inversiones más adelante el principal perjudicado será Argentina. No menos grave es el financiamiento con deuda interna vía Lebacs. Éstas en el transcurso de este año prácticamente se duplicaron pasando de ser un 55% de la base monetaria a ser un 102% de la misma. Es decir, hoy en día el monto de Lebacs es superior a la cantidad de dinero que circula en la economía. Esto compromete el déficit del Banco Central que también comienza a dar signos de alerta. Es cierto que la emisión de Lebacs en parte se debe a la herencia del gobierno anterior ya que la emisión realizada había sido muy grande y la absorción fue vía Lebacs. Pero también es cierto, que al no reducirse el déficit fiscal también obliga a emitir más Lebacs, y eso es responsabilidad de este gobierno.

 

 - Teniendo en cuenta el nuevo contexto global y los avances tecnológicos que impactan en el trabajo, sos optimista respecto al futuro? Cómo se crea empleo en un mundo que lo está perdiendo inexorablemente?

En realidad, no estaría tan seguro que los avances tecnológicos estén impactando negativamente en el trabajo. A veces nos concentramos mucho en lo que se ve, pero no en lo que no se ve. Cuando hay un avance tecnológico, lo que se ve es que se pierden algunos puestos de trabajo. Pero lo que no se ve (o por lo menos no tan directamente) son los nuevos puestos de trabajo que se generan gracias a las nuevas tecnologías. En este sentido el ferrocarril es un gran ejemplo. En lugar de transportar bienes a caballo y carrozas con una cantidad enorme de choferes, el ferrocarril suplía con un sólo chofer varios puestos de trabajo. Sin embargo hubo que construir vías, la industria del acero y el aluminio crecieron generando otros puestos de trabajo. Entonces el desafío es adaptarse. Y es aquí donde Argentina nuevamente se encuentra en desventaja debido a su falta de competitividad. Y esto es producto de 12 años en donde decidimos cerrarnos al mundo y ahora que nos vemos obligados a salir no es tan sencillo. La mejor manera de crear empleo es creando calidad institucional. Esto implica que se respeten los contratos, las leyes y la propiedad privada principalmente. Las funciones del Estado deberían acotarse a garantizar el Estado de Derecho. Si las reglas de juego son claras y la calidad institucional brinda garantías, las inversiones privadas harán el resto creando cada vez más puestos de trabajo. 

 

- A tu entender, cuál sería la “guía dorada” para volver a ser la primera economía de América Latina, la octava en el mundo occidental y la décima más rica del mundo?

 Hay mucho trabajo para recobrar una senda crecimiento sostenido que vuelva a generar riqueza. La cantidad de cosas a realizar son demasiadas con lo cual tal vez lo mejor sea priorizar o comenzar por las siguientes: 1) Reducción del gasto público 2) Fomentar el Estado de Derecho 3) Que la inversión pública sea complementaria de la inversión privada y no sustitutiva f) Un Banco Central independiente.

La reducción del gasto público es clave para que el déficit comience a ceder y los inversores comiencen a tomarnos más seriamente. Acompañada de la reducción del gasto público también debería disminuir la presión tributaria (récord en la región) ya que esto hará más atractivo la llegada de capitales de inversión. El gobierno de turno, debe focalizarse en recuperar la credibilidad de los contratos. Y esto se logra fomentando el respeto de la propiedad privada y la igualdad ante la ley. Cuando hay garantías de que los contratos se van a respetar, y que no hay riesgo de expropiaciones, se comienza a llamar la atención de las inversiones. Vinculado con el punto anterior, es importante que la inversión pública que haya cumpla un rol que potencie la inversión privada y no que la sustituya. Es rol de la inversión pública que esta genere credibilidad y fortalezca la calidad institucional. Así, las inversiones privadas crecerán generando un mayor impacto en el empleo. Por último, la independencia del Banco Central es clave para que esta entidad no sea funcional a las necesidades de financiamiento del gobierno. Esto es lo que mejor viene haciendo el gobierno actual. Aunque en las últimas tres semanas con la baja de la tasa de referencia observada, comienza a dar señales de presiones políticas contra la entidad monetaria. Sin un Banco Central autárquico, es cuestión de tiempo que la tentación llame al financiamiento.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

1 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia
COMENTAR
COMPARTIR

En medio de un reclamo popular que exige auditar organismos públicos y de una transformación impulsada por la Ley Bases que abarca a 58 empresas estatales -la mayoría salpicadas de corrupción- la Administración General de Puertos (AGP), ahora rebautizada como Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables (ANPYN), sorprendió a todos y auditó en tiempo récord al Puerto de Ushuaia.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA