Lunes, 20 de Octubre de 2025 | 23:22
POLITICA 02.12.2016

¨Cada país protege lo que hay que proteger¨, Gómez Centurión

Días atrás se realizó el evento anual de la Cámara de Importadores de la República Argentina. La cita fue en en salón San Agustín en la UCA bajo el lema "FACILITACION DE COMERCIO Y COMPETITIVIDAD”. El Lic. Juan José Gómez Centurión, Director Nacional de Aduana fue uno de los disertantes del evento.

 

Comenzó su analítico discurso diciendo que “gran parte de lo que va a pasar en la Argentina tiene que ver con el comercio exterior”. Y prosiguió: “Hace más de una década decidimos una forma de relacionarnos con el mundo de sospecha. No voy a hacer política, digo que elegimos generar vínculos de desconfianza circunscribiéndonos ideológicamente a unos pocos paises con una desconfianza paranoica con el resto del mundo. Pasar de eso a la Facilitación del comercio es un paso enorme que requiere conversaciones porque son procesos de transformación cultural en un mundo que discute sus relaciones de intercambio”.

 

Luego, Gómez Centurión se refirió a la anacrónica terminología que usamos “del siglo XIX hablamos de proteccionismo y libre comercio, circunscribiéndonos a las patologías del aperturismo irrestricto de empresarios productores transformados en importadores  o en proteccionistas en un mundo globalizado”. Y, opinó: “discutamos las estrategias. No es una o la otra. Cada país protege lo que necesita proteger”.

 

En cuanto al diagnóstico de situación, el funcionario nacional reportó que “este año vimos un cambio de paradigmas donde el nuevo modelo necesita un aduana distinta. Tenemos el  capital humano, la vocación de servicio, los técnicos y equipos, pero a esta potencia hay que ponerle un norte. Hoy estamos parados en un modelo de inercia, tenemos muchos datos aunque no trazables y completos. Controlamos todas las cargas antes que abocarnos al perfil de riesgo. Estos son los patrones culturales de la Aduana que hay que empezar a cambiar en otra dirección”, alertó.

 

Aquí, Gómez Centurión consideró el tema regional y notificó que están desarrollando modelos de gestión propios como por ejemplo para la Hidrovía.

 

“En las Aduanas del mundo el canal rojo representa entre el  5 al 8% de las operaciones. En nuestro país representa el 42%”, y está muy lejos de detectar los problemas ya que sólo pudieron verificarse en un magro 2%. “Quiere decir que el bisturí no es el adecuado, por eso se debe ir al perfil de riesgo que se aplicara menos recursos y menos tiempo en el análisis de la carga. Tendremos un Big Data con la Afip para pasar de sistemas registrales a un sistema de alarmas y avisos”, transmitió auditorio.

 

Con relación a los proyectos, el funcionario reflexionó: “el largo plazo debe ser orientativo del corto plazo porque si no nos perdemos en el bonsái. La Aduana es un músculo de ejecución y de gestión,  yo no tengo que hacer un planes”.

 

Y arengó: “tenemos que erradicar la prácticas ilícitas que castigan a todos y favorecen al intermediario. En comercio exterior las prácticas ilícitas generan nichos de poder, nucleamientos de negocios que logran resultados y se convierten en factores de poder, entonces sobreviene la pregunta ´quién gobierna la aduana? Y es lo que hemos visto (en alusión a lo que él mismo tuvo que pasar) Si no tomamos conciencia que la Facilitación es un proceso del comercio exterior es que ganan los ilegales.

 

 Con relación al VUCE, informó que “es un sistema electrónico único y, transversal a las 38 agencias del Estado y trazable en su visibilidad”.

En rigor el sistema aliviará los conflictos porque vinculará las plataformas permitiendo que se lauden las competencias y normativas entre las 38 dependencias del Estado que intervienen en el proceso.

 

Otra propuesta es el borrador de Operador de Confianza, para que no prime el modelo anterior, de desconfianza, y sean necesarios los seguros de caución.

 

Gómez Centurión introdujo, también, la idea de la Certificación para el Operador modelo, y la necesidad de un modelo especial para aquellas empresas que no puedan acreditar todas las condiciones requeridas. En ese sentido, dijo, el Big Data nos dará el perfil del Cuit impositivo y de riesgo social. Y finalizó, “queremos ahorra dinero y llegar rápido”. 

 

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA