Domingo, 09 de Noviembre de 2025 | 17:47
PRODUCCIÓN 07.10.2016

El buque "Eduardo Holmberg" regreso a puerto luego de finalizar exitosamente la campaña sobre merluza

Regresar al mar argentino con buques de investigación propios para potenciar al sector pesquero y desarrollar una actividad sustentable estratégicamente fue uno de los primeros objetivos trazados por el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, para la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.

Luego de dos años de estar suspendidas las investigaciones, el buque "Dr. Eduardo Holmberg", del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), arribó el jueves último al puerto de Mar del Plata luego de 28 días de navegación con el fin de realizar la campaña denominada "Evaluación de invierno del efectivo sur de merluza", que concluyó de manera exitosa.

"La meta es tener información estratégica para planificar una pesca equilibrada, sustentable y competitiva. Estas investigaciones son muy importantes porque nos van a permitir tomar medidas para la explotación sustentable de nuestros recursos", destacó el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Tomas Gerpe.

El buque había zarpado a principios del mes de septiembre con la finalidad de realizar una investigación abarcando el sector del golfo San Jorge y la zona de veda permanente de juveniles patagónica.

Durante la travesía se cumplieron con éxito los objetivos planteados en el plan de investigación que contemplaba principalmente la estimación de la biomasa y la abundancia de la merluza común, con 90 lances de arrastre de fondo correspondientes al efectivo sur de 41º S hasta 47º S.

Además se registró información ambiental y sobre la comunidad zooplanctónica y bentónica (para analizar la calidad del ecosistema marino), se recolectó información sobre merluza de cola (Macruronus magellanicus), calamar (Illex argentinus), centolla (Lithodes santolla) y de peces cartilaginosos.



El mercado de la merluza
La pesquería de merluza común (Merluccius hubbsi) es una de las más importantes de Argentina. Su principal destino es la exportación. En 2015 se exportaron 99.618 tn por un total de U$S 245.432.000 (16,8% de las exportaciones pesqueras totales, que ascienden a aproximadamente a U$S1.400 millones).

Los mercados de exportación son: Brasil (28%); España (17%); Estados Unidos (8%); Israel (5%); Jordania (5%); Polonia (4%); Uruguay (4%); Rusia (4%); Italia (4%), Ucrania (2%), el 19 % restante va a otros destinos.



El buque
El "Dr. Eduardo L. Holmberg" es el segundo barco incorporado al INIDEP. Fue construido en el Astillero Hitachi Zosen de la ciudad de Maizuru, Japón, en 1980. Se trata de un barco diseñado específicamente para la investigación pesquera y ambiental. La última campaña se realizó del 17 de febrero al 11 de marzo del 2014 y se dedicó especialmente a estudiar las poblaciones de calamar illex argentino.

Cuenta con cuatro laboratorios a bordo y las posibilidades de trabajo investigativo que ofrecen este tipo de campañas se basan en la pesca demersal, pelágica y semi-pelágica (aquellas especies que viven en el fondo del mar y aquellas que habitan en media agua), con la finalidad de evaluar los recursos. También se analiza la acústica de biomasa, se obtienen muestras de bentos y fito, zoo e ictioplancton (para analizar la calidad del ecosistema marino). Asimismo, se registran muestreos de oceanografía física con perfiles verticales de profundidad, conductividad y temperatura y se analizan muestras de agua.

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: Ministerio de Agroindustria

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA