Viernes, 24 de Octubre de 2025 | 15:18

No basta sanar el futuro, hay que hacerlo posible, Dr. Enrique Mantilla

La Cámara de Exportadores de la República Argentina, CERA, celebró el día de la exportación y los cambios en una nueva etapa para el comercio exterior argentino. “La variable tiempo es clave”, aseguró el presidente de la entidad, Dr. Enrique S. Mantilla. 

“No basta sanar el futuro, hay que hacerlo posible” Dr. Enrique S. Mantilla, presidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina.

 

El titular de la entidad que debió sortear 12 años de comercio administrado, comenzó su bienvenida al exitoso evento enumerando las 5 buenas noticias para el sector: el cambio de políticas que evitaron la crisis, las mejores perspectivas que generan confianza, el saneamiento del INDEC y el proyectado crecimiento del PBI para 2017, el cambio de reglas para el sector agroindustrial y la normalización de las relaciones políticas y financieras a nivel internacional.

En parte, estos fueron puntos que –un año atrás- la CERA había presentado con el nombre “Argentina Innovadora”. Sin embargo, el gobierno anterior tuvo por toda respuesta “el comercio administrado y distintos tipos de cepo”, expresó Mantilla; completando esa respuesta kirchnerista con crisis del sector energético, desequilibrios macroeconómicos y de precios relativos, relaciones financieras internacionales negativas, desequilibrada balanza con China “con poco estudio y menos repaso” y duplicación del gasto del Estado con prácticas corruptas.

 

Luego, Mantilla habló sobre el giro estratégico del nuevo Gobierno aunque advirtiendo acerca de una situación compleja: que desde 1980 hasta 2015 la tasa de crecimiento promedio del PIB per cápita fue sólo del 0,7%.

 

También habló sobre un déficit comercial de 10 mil millones de dólares para los próximos 3 años, la crisis de productividad, la pobreza y el 35% de empleo informal urbano, con un Mercosur en severa crisis y una dinámica del comercio internacional amesetada.

 

En este punto, el titular de la Cámara de Exportadores expuso sobre la Estrategia Nacional Exportadora impulsada por la entidad que incluye: la ratificación del Acuerdo de Facilitación del Comercio de la OMC y de los Convenios de las Naciones Unidas; la propuesta de accesos terrestres del transporte vial y ferroviario de cargas a las industrias y terminales portuarias ubicadas en el área metropolitana de Rosario; el proyecto Andes Acción, para crear una preferencia regional inversora en la zona oeste con la construcción de corredores logísticos y políticas medioambientales en coordinación con Chile; el  proyecto Aduana de Ezeiza Clase Mundial con el apoyo de la OMA, actualización del Mercosur y coherencia normativa y, finalmente, una supervisión reforzada para la alianza con China, de la que recordó que fue denunciada ante la OMC por no informar sobre 200 subsidios agrícolas y exceso en los subsidios de arroz, trigo y maíz.

 

Otro punto sobre el que la CERA hizo hincapié, fue en la iniciativa presidencial para el Cambio Climático, calificándola de “respuesta a un desafío global de magnitud que requerirá de un modelo de desarrollo y políticas específicas de inversiones en mitigación y adaptación”.

 

Para finalizar, Enrique Mantilla recomendó “crear una instancia institucional específica para tratar la problemática del comercio internacional, desarrollo económico y cambio climático antes de definir la contribución nacional”.

 

“No basta desear un futuro, hay que hacerlo posible, la variable tiempo es clave. Especialmente si este año se ha dicho “no” a la mediocridad”

 

Por Lic. Marcela V. Jaimes. 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA