Viernes, 24 de Octubre de 2025 | 15:11

Más lejos que nunca de un aluvión importador

La Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA), mediante un comunicado expresó que “El empresario sigue pidiendo permiso para importar lo que pone en evidencia que no existe un aluvión de importaciones que amenace a la industria nacional.

Argentina debe apostar a una participación más activa en el comercio internacional, tanto en exportaciones como en importaciones, que han sido muy castigadas durante los últimos años.

 

El empresario importador continúa “pidiendo permiso” para importar y ello pone en evidencia que no existe un aluvión de importaciones que amenacen la industria nacional. Más aun, declarar una “emergencia aduanera por 120 días”, sería perjudicial y frenaría la reactivación económica y todos los esfuerzos que se están realizando en pos de captar inversión.

 

El Estado nacional administra los flujos de importación a través del Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI) que le permite hacer un seguimiento detallado de la evolución de cada una de las operaciones de importación de más de 1.500 posiciones arancelarias con Licencias No Automáticas (más del doble de las existentes previo a la entrada en funcionamiento de la DJAI), un mecanismo estadístico avalado por la Organización Mundial de Comercio. De esta forma, la Subsecretaría de Comercio Exterior puede observar desvíos que amenacen aquellos sectores productivos y competitivos que merecen ser impulsados al crecimiento y por los cuales el país debe seguir apostando.

 

Sin embargo, la situación de las importaciones lejos está de alcanzar los niveles que supo tener en momentos de “alto proteccionismo”: las importaciones de 2011 y 2013 (US$ 73.961 y US$ 74.442 millones respectivamente) son muy superiores respecto a la proyección para el año en curso. Entre enero y julio de 2016, las importaciones alcanzaron un valor de US$ 31.945 millones, y cayeron 7,7% respecto del mismo período de 2015. Considerando las cantidades importadas, en el segundo trimestre de 2016 todavía eran 9,5% inferiores a las de tercer trimestre de 2013.

 

El indicador de Importaciones/PBI de Argentina fue 10,2% en 2015, inferior al promedio de la década 2004-2010 (12,5%) y muy parecido al valor que tuvo Brasil en el mismo año (10,1%). Para 2016, la Argentina proyecta un valor similar para este indicador, que lejos está de los niveles de países como Colombia (18,4%), México (35,4%) o Chile (26,2%), con niveles mayores de integración al mundo. Nos preguntamos entonces: ¿Dónde está el aluvión importador?

 

La importación es el principal proveedor de la industria nacional. Más del 80% de las importaciones están destinadas a la producción, que agregan valor en todo el tejido industrial nacional. Maquinaria, líneas de producción completas, partes y piezas para el mantenimiento industrial, materias primas que no se consiguen en el país por razones de especie o de escala e insumos productivos corresponden al grueso de la importación argentina. Cabe hacerse una segunda pregunta: ¿Cómo se puede producir si se suspende la importación?

 

Y si a esta ecuación productiva-industrial agregamos todos los servicios vinculados al comercio exterior, como los despachantes de aduana, agentes de cargas, trabajadores portuarios y aeroportuarios, el transporte fluvial y el terrestre, las empresas marítimas, las aerolíneas, el servicio y personal técnico para el mantenimiento de buques y aeronaves, y tantos otros que generan cientos de miles de puestos de trabajo para los argentinos, surge una tercera pregunta: ¿Cuánto se pondría en juego restringiendo la importación a partir de un proyecto elaborado desde el desconocimiento del comercio exterior con implicancias negativas para los puestos de trabajo argentinos?

 

Contribuyamos a crecimiento del comercio exterior, dialogando con conocimiento e información veraz que permita tomar decisiones inteligentes y que definan una mejor inserción de la Argentina en el mundo, produciendo competitivamente y atrayendo inversiones genuinas y productivas.

 

Es momento de fortalecer el diálogo institucional para que la política y la dirigencia argentina entiendan la necesidad de trabajar en pos de eliminar la burocracia, la ineficiencia en los procesos y la falta de infraestructura logística que facilite esa tan deseada inserción argentina en el mundo, y no seguir batiendo parches con la falsa antinomia de importación versus industria nacional.

 

Lic. Ruben Oscar García

Presidente

Cámara de Importadores de la República Argentina

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: Cámara de Importadores de la República Argentina

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA