Domingo, 09 de Noviembre de 2025 | 17:50
PRODUCCIÓN 16.09.2016

Un fallo a favor de la Argentina que anula el arancel contra el biodiesel

El Tribunal de Justicia de la UE decidió anular los aranceles antidumping que impuso en noviembre del año 2013 a la importación del biodiesel argentino.

Los aranceles, que fueron impuestos, tanto a Argentina como a Indonesia, gravaron el biodiésel nacional con aranceles del 22 al 25,7% y del 8,8 al 20,5% el producto indonesio, en ambos casos por cinco años.

 

Según publica el diario La Nación, el bloque continental había argumentado que los gravámenes a la exportación de productos sin refinar (granos de soja en el caso de la Argentina y aceite de palma en el de Indonesia) daban una ventaja a los productores locales de biodiésel y les permitían ofrecer productos a precios injustamente bajos.

 

El presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles, Luis Zubizarreta, calificó el fallo de “contundente” y consideró que “el impacto va a ser fuerte. La Argentina tiene capacidad ociosa importante para producir biodiésel”. “Tenemos materia prima para producir más biodiésel. Confiamos en que pronto se va a reabrir el mercado y que vamos a volver a proveer a un cliente tan importante como Europa”.

 

En la actualidad, están habilitadas unas 35 plantas de gran porte para el biodiésel, lo que representa una capacidad instalada de 4,5 millones de toneladas. Con las trabas europeas, en 2015 la industria operó al 40% en general, afectando sobre todo a las empresas enfocadas en la exportación.

 

La industria del biodiésel está concentrada en un puñado de grandes productores, que controlan 35 plantas refinadoras, cuya capacidad ronda las 4,5 millones de toneladas anuales. En este contexto, la industria trabaja al 40% de su potencial, que podría incrementarse al 60%, si se reactiva el mercado europeo y prosperan algunas iniciativas para incrementar el uso del biodiésel a nivel local (generación eléctrica y transporte, por ejemplo).

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: Agronoticias

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA