Domingo, 09 de Noviembre de 2025 | 17:56
PRODUCCIÓN 15.09.2016

Se sancionó la primera Ley impulsada por el Ministerio de Agroindustria

Entre los principales puntos de la norma, se establece la responsabilidad extendida a los fabricantes, por lo cual las empresas que registran productos en el mercado tendrán que hacerse cargo del destino de los envases que contienen sus productos. Fue aprobada por 162 votos a favor y 13 en contra en la Cámara de Diputados.

El ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile declaró que "la sustentabilidad del ambiente es un eje central para nuestra gestión y es muy importante que se haya sancionado esta Ley, que le da certeza a la manipulación de los envases después de haber sido utilizados los productos que contenían". Esta normativa "permite mostrar que hay un compromiso social de todo el sector productivo y empresario para el cuidado del medio ambiente", agregó.

Por su parte, el secretario de Agregado de Valor, Néstor Roulet explicó que "de esta manera se establece la regulación y procedimientos que deben seguir los productores y aplicadores una vez que hayan usado el producto fitosanitario".

En esta línea, Roulet remarcó que "obliga a los productores a entregar sus envases libres de producto en los centros de acopio habilitados y promociona una serie de buenas prácticas como el triple lavado, que elimina cualquier peligro posterior a la aplicación de los insumos. Con esta Ley se garantiza la gestión integral de los envases vacíos".

A partir de esta legislación, se implementarán sistemas de recolección y lugares de destino de los recipientes; establece un régimen especial de tratamiento con el cual los productores deberán regirse: un triple lavado de los recipientes.

Luego, deberá llevarlo a un centro de acopio transitorio y ahí se los clasificará y canalizará por dos líneas, los que pueden ser reciclados, y los que irán a disposición final.

La nueva disposición fue sancionada en la tarde de ayer con 162 votos a favor y 13 en contra en la Cámara de Diputados del Parlamento. "De la elaboración de los artículos participaron todos los sectores, público, privados y técnicos; y tanto los productores como la industria se mostraron de acuerdo, lo cual se vio reflejado dentro del Congreso, donde se resaltó que hubo mucho consenso y contó con el apoyo de todos los bloques partidarios", resaltó el Secretario.

La iniciativa establece un sistema de procesamiento de envases vacíos en virtud del contenido, requiriendo una gestión diferenciada, de modo tal que la rigurosidad en el traslado y destino final sean los adecuados.

El proceso se articulará en tres etapas: 1. Del usuario al Centro de Almacenamiento Transitorio (CAT), 2. Del CAT al operador, y 3. A la industria.

Además comenzará a estar vigente el Principio de Responsabilidad Extendida del Productor (REP).

En este aspecto, es el deber de cada uno de los registrantes de fitosanitarios, responsabilizarse objetivamente por la gestión integral y su financiamiento, respecto a los envases. Y la responsabilidad compartida con los restantes eslabones de la cadena, en la medida de las obligaciones específicas que les impone la normativa.

La situación actual
En Argentina se consumen unos 17.000.000 de contenedores de fitosanitarios al año, de los cuales el 60% son de 20 litros, lo que significan 13.000 toneladas de plástico. Hasta este momento se recoge un 35%, lo que implica solamente unas 4.500 toneladas.

 

www.NetNews.com.ar

 

Fuente: Ministerio de Agroindustria

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA