Martes, 04 de Noviembre de 2025 | 01:24

Nosotros no somos países vecinos, somos países familia, Muñoz Mena

En Rosario, Santa Fe, se llevó a cabo la reunión anual de puertos con la asistencia masiva de participantes y países de América Latina bajo el lema “Desafíos y Oportunidades para el Desarrollo Portuario y Fluvial de la Región”, organizadas por el ENAPRO.
Durante el evento se escucharon las voces y las proyecciones de los más importantes actores de la región y de las autoridades portuarias argentinas.

 

Juan Carlos Muñoz Menna, Presidente de la Cámara de Armadores Fluviales y Marítimos de Paraguay (CAFYM)

 

El experto paraguayo, Juan Carlos Muñoz Menna, aportó datos fehacientes sobre la tríada Bolivia-Brasil-Paraguay. “Los datos consolidados de carga de 2014 muestran un total de 9 millones 700 mil toneladas .de carga de Paraguay, 7 millones 186 mil de Brasil y 1 millón 500 mil de Bolivia. Un total de 18, 6 millones de toneladas que fueron el mayor registro de los últimos 3 años”.

Muñoz Menna comentó luego que el bajante se produjo de forma pronunciada en 2015, especialmente en las exportaciones de minerales hierro y soja de Brasil. “Esa mercadería se trasportó por menos de la mitad y en 2016 se está recuperando y hay buenas noticias respecto de lo que están haciendo los concesionarios chinos en Bolivia”, aportó.

 

Proyecciones y desafíos

 

El titular de la Cámara de Armadores Fluviales y Marítimos de Paraguay proyectó, asimismo, que “las exportaciones crecerán por la apertura de nuevos mercados”, y resumió con algunas cifras su postura. “10 años atrás Paraguay tenía menos de 10 mercados para su carne vacuna y hoy tiene 56, incluso de carne Premium, que se está exportando a países de Europa, como Suiza”.

 

También informó que existe un crecimiento de áreas sembradas con soja en lugares no tradicionales, como el Alto Chaco Paraguayo, por lo que se espera un volumen creciente de las exportaciones y la comercialización por vía fluvial que superará las 20 millones de toneladas en los próximos 15 años. “Partiendo de la base de 2014 y proyectando 2020 -aseguró Muñoz Menna-, se imponen los cambios”.

 

“Estamos trabajando con el corredor norte y la generación de cargas no tradicionales de Mato Grosso sur, y en el mineral de hierro, creemos que en 2030 llegaremos a las 60 millones de toneladas, es decir, el triple de lo que hoy se está moviendo, que de por sí ya es un muy buen negocio”, informó.

 

Más tarde habló de cómo se afrontará esa problemática. “El desafío es cómo vamos a manejar estas cargas, y ahí aparece un protagonismo estratégico de los puertos del Río de la Plata y del Paraná, que empiezan con Santa Fe aguas abajo, con todo lo que se pueda desarrollar como Hub logístico, lo que ocurrirá con el Río Uruguay y los puertos uruguayos para aprovechar esta oportunidad de crecimiento. Repito, no es una proyección emocional sino cálculos matemáticos bastantes cercanos a la realidad”, afirmó con soltura.

 

Y paso a los planteos introduciendo el tema de la matriz logística. “Aunque los problemas domésticos nos agobien, el costo del transporte es el que más peso tiene hoy en toda transacción comercial internacional. Nosotros tenemos valores arriba del 35% cuando la media en los paises desarrollados es del 12%, entonces, somos muy poco competitivos”, declaró.

 

Propuestas

 

Muñoz Menna enumeró las propuestas para encarar el asunto. Primero, restablecer la voluntad política y terminar definitivamente con las arbitrariedades que restringen la libre navegación y la libertad de tránsito. “En los segundos y terceros mandos de los países –afirmó- parece que no llegó información respecto de un nuevo mensaje que dan los políticos en el más alto nivel y que es que tenemos que levantar estas restricciones”. Siguió pidiendo la integración del sistema fluvial de la Cuenca del Plata, coordinando las acciones de los gobiernos y dando prioridad a la cooperación y no a la confrontación. “Repito, esto hace más de 5 años que lo digo, pero eso es la realidad”. En tercer lugar, Muñoz Menna reconoció que, respecto del dragado, el balizamiento y la señalización de la Hidrovía, Brasil y Paraguay estaban en falta y lo habían declarado. También pidió el desarrollo de las redes viales y ferroviarias, para expansión de la frontera agropecuaria y “con acceso a las terminales portuarias, especialmente al NOA y a su interconexión con los puertos de Formosa y Barranqueras, Chaco, ambas con gran potencial. Lo mismo decimos de Misiones. Nuestras proyecciones nos dicen que pueden sumar más de 20 millones de toneladas y eso es cambiar la matriz logística, evitando el impacto ambiental por emisiones y los niveles de accidentalidad”.

Asimismo, el experimentado especialista, se excuso de no ser diplomático a la hora de poner énfasis en la solicitud de “un efectivo apoyo a la industria naval regional”. 

“Paraguay tiene 15 astilleros, de los cuales 5 son de primera generación”, pero dijo: “no es suficiente”. “Como región no podemos permitir que equipos foráneos vengan a incorporarse. Hablo como Vicepresidente de la Unión Industrial Paraguaya; estamos trabajando para que la industria naval de Paraguay y de la región sea lo que tiene que ser realmente”.

Más adelante continúo con su lista de necesidades y mencionó la formación y capacitación del personal embarcado. Muñoz Mena comentó que en su país, en  2000, “se peleaban por un capitán, porque había pocos y todo era empírico”; pero, desde 2005, junto a la Armada, las universidades, el sector privado, las autoridades de la Organización Marítima Internacional que auditan sus prácticas, esto ha cambiado. “Obviamente somos blanco de críticas que dicen que el personal paraguayo no está lo suficientemente capacitado”, y aseguró que “no solamente está capacitado sino que certificado, teniendo trazabilidad la formación de su personal, tanto es así que en el Canal del Dique, entre Cartagena y Barranquilla y desde Barranquilla a Puerto del Río, están dando aula 5 capitanes paraguayos. También en el Río Amazonas hay dos dotaciones de tripulantes paraguayos haciendo navegar barcazas”, ejemplificó.

Otro de los imperativos de Muñoz Menna enunciado en el evento del ENAPRO fue el de “terminar con la burocracia y las barreras aduaneras que nos imponen nuestros propios países, a la carga doméstica argentina, por ejemplo, donde la no tolerancia de carga y descarga de graneles -por ejemplo- inviabilizan el transporte”.

 

Entonces, comentó: “nosotros no utilizamos el Puerto de Buenos Aires porque la Aduana Argentina sigue escaneando el 100 por ciento los contenedores y por lo tanto nuestros contenedores se van por Montevideo, y nos cobran caro”, ironizó.

 

Inmediatamente contó que se reunió con la AGP, para limar diferencias y aceptó “es cierto que tenemos problemas de narcotráfico, pero no somos la única región que tiene este flagelo. Hay formas y formas  de conducir un mejor control y optimizar los costos”, opinó el también dirigente de la Unión Industrial Paraguaya, quien destacó que la carga de Bolivia y Brasil igualmente comenzarían a empujar.

 

El técnico habló, además, de “la necesidad de otorgarle igualdad de tratamiento al combustible” y de “recorrer el camino juntos”. “Estamos orgullosos de lo que logramos pero queremos una complementación que nos permita tener a los marinos a pie de igualdad y eso significa no aumentar los costos de explotación de un buque sino sincerar los costos y el paraguas impositivo que le vamos a dar a la industria”.

 

En otro párrafo de su alocución, afirmó Muñoz Menna: “nosotros no somos países vecinos, somos países familia”. Y aquí landó su propuesta final, aprovechar el entorno y la voluntad política que está de buen humor para trabajar juntos”.

 

Cobertura desde Rosario, Santa Fe: Paola Batista.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA