Viernes, 24 de Octubre de 2025 | 17:39

Cancillería organizó misión comercial de empresas tecnológicas a Colombia

Veintitrés empresas tecnológicas argentinas participaron de la Misión a las ciudades de Bogotá y Medellín (Colombia) organizada por la Subsecretaría de Promoción Comercial y Desarrollo de Inversiones de la Cancillería, que se inició el 29 de agosto

 

En el marco de la planificación anual llevada a cabo junto con el sector por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, esta actividad ha constituido para las empresas argentinas de software y tecnologías de la información uno de los eventos más importantes del año, tanto por la cantidad de participantes y reuniones concertadas, como por el dinamismo creciente del mercado colombiano.

 

La misión se inició en Bogotá con un Seminario y Encuentro de Negocios en la sede de la Cámara de Comercio de Bogotá Clúster TIC, que contó con exposiciones de la Embajada Argentina, Invest in Bogotá, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia, la Alcaldía Mayor de Bogotá, Procolombia y Fedesoft (Cámara de Software Colombiana).

 

Luego, las actividades continuaron en la ciudad de Medellín, en las instalaciones de Ruta N Medellín, corporación creada por la Alcaldía de Medellín para promover la cultura de la innovación, la gestión del conocimiento, gestión de redes, acceso a mercados, acceso a capital e innovación empresarial.

 

En las más de 250 reuniones de negocios llevadas a cabo en ambas ciudades, la comitiva empresaria argentina ofreció -entre otros- innovaciones y desarrollo de aplicaciones para Planeamiento de Recursos Empresarios o ERP (Enterprise Resource Planning), Biometría y sistemas de control horario para cadenas de retails, Soluciones Desarrollo de Software sobre dispositivos móviles- Smartphone, Tablet´s, HHT; Consultoría Outsourcing, Integración de sistemas, SOA, Migraciones, Soporte, Reingeniería de Sistemas y Procesos.

 

El Subsecretario de Promoción Comercial y Desarrollo de Inversiones, Marcelo Lucco, expresó la satisfacción oficial por los resultados de la misión y destacó: "Este es un sector ejemplo de la industria argentina, intensivo en tecnología y conocimiento, que viene creciendo ininterrumpidamente, generador de importantes exportaciones y empleo de calidad para nuestros ciudadanos”.

 

Por su parte, empresarios participantes resaltaron las oportunidades comerciales, la cultura y la similitud entre los mercados argentino y colombiano, así como el potencial del relacionamiento bilateral del sector en función de las posibilidades de asociatividad entre empresas de ambos países.

 

Las empresas argentinas que integraron la misión son: core bi sa; lantec it sa (quickpass); eniac soluciones; cedi (cámara de empresas de desarrollo informático); neoris argentina s.a.; novasys s.r.l.; marcelo de ambrosio; hipercubo s.a.; kinexo s.a.; puntosim de mario albani; clinc srl; interlab desarrollos srl; soc. médica de resonancia magnética; g&l group s.a.; datalytics srl; cabl & asociados s.r.l; apg consulting; document technologies; it quality; globalis; abc learning; keetup; y la camara de empresas de software y servicios informaticos (cessi).

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA