Viernes, 24 de Octubre de 2025 | 17:44

Partió el primer embarque de Toyota Argentina a sus nuevos destinos de exportación

La principal exportadora automotriz de Argentina, Toyota, envió el pasado 10 de agosto su primer embarque con destino a Perú desde la Terminal Zárate 

 

Los modelos Hilux y SW4 producidos en la planta de Zárate ya comenzaron a llegar a nuevos mercados de exportación en América Latina.

El 10 de agosto, en un evento al que asistieron autoridades de la Secretaría de Industria de la Nación, del municipio de Zárate y de Toyota Argentina, partió el primer buque de la compañía naviera MOL desde el puerto Terminal Zárate con destino al puerto de El Callao en Perú, cargado con unidades Hilux fabricadas en Argentina.

 

Este primer embarque marca el inicio del abastecimiento de la planta de Argentina a casi toda la región de América Latina, que se irá completando con el arribo a más países durante el segundo semestre de este año.

 

De esta forma, Toyota Argentina comienza a concretar su objetivo de convertirse en base productora y exportadora para toda la región de los modelos Hilux y SW4, lo que le permitirá aumentar un 30% el volumen de su producción en 2017.

 

“Este anuncio representa un paso más hacia nuestro sueño de proveer vehículos y partes fabricados en América Latina a nuestros clientes latinoamericanos", declaró Steve St. Angelo, Chairman de Toyota Argentina y CEO de Toyota Motor Corporation para la región Latino América y Caribe.

 

Esta apertura de nuevos mercados se produce luego de la inauguración de las obras de ampliación de la planta para la cual Toyota invirtió 800 millones de dólares, generando 1.000 nuevos puestos de trabajo en la cadena de valor. A partir de esta ampliación la planta de Zárate se encuentra en condiciones de incrementar progresivamente su capacidad productiva.

 

La ampliación contempló la construcción de una nueva planta de ejes traseros, una nueva planta de chasis, una nueva planta de pintura por electrodeposición, una nueva línea de estampado de última generación y la construcción de nuevas playas logísticas.

 

Además se construyó un nuevo Centro de Distribución de Repuestos para Hilux y SW4, de 18.000 m2, con la capacidad para abastecer en pocas horas a cualquier destino de exportación de la región. Con estas obras, la planta alcanzó una superficie total de 354.860 m2.

 

El Proyecto IMV (Innovative Multipurpose Vehicle) en Argentina

 

Toyota Argentina produce la pick-up Hilux en su Planta Industrial de Zárate desde 1997. En el año 2002, Toyota anunció una inversión destinada a convertir a la Planta de Zárate en plataforma de producción y exportación de vehículos multipropósito.

 

Este hecho se consolidó en marzo de 2005 con el lanzamiento del primer vehículo del Proyecto IMV (Innovative Multipurpose Vehicle), la pick-up Hilux que revolucionó el mercado de la región, y con el lanzamiento en octubre del mismo año de la SW4, el primer vehículo utilitario deportivo (SUV) fabricado por Toyota en la región MERCOSUR.

 

Como parte del proceso de expansión del proyecto IMV, la producción de 2005 pasó de 19.350 a 46.000 unidades. Durante 2006, la compañía incrementó su producción a 65.000 unidades anuales. Finalmente, en el año 2012 y a través de una nueva inversión, la capacidad productiva se incrementó a 92.000 unidades por año.

 

En 2015, Toyota Argentina se convirtió en la mayor exportadora de la industria automotriz argentina exportando el 70% de su producción.

 

Estos incrementos en los niveles de producción, hicieron necesario un fuerte aumento del empleo para acompañar cada etapa del proceso de crecimiento de la planta. Actualmente, 5.000 personas trabajan en Toyota Argentina.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA