Lunes, 20 de Octubre de 2025 | 17:30
POLITICA 28.08.2016

El equilibrio fiscal debe ser una meta y debe serlo con inclusión social, María Eugenia Vidal

La Gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, sin dudas fue la figura más esperada de la 13° edición del Council of the Americas, organizada por la Cámara Argentina de Comercio. 

 

Tal vez por la proximidad de las amenazas recibidas, en un marco político enrarecido por un sector minoritario -pero muy agresivo- del arco político, la Gobernadora fue nominada por Rubén Ramírez, Director Representante del Banco de Desarrollo de América Latina como una política de raza miembro de la nueva generación de políticos que abordan el desafío del federalismo en el desarrollo sostenido”.

En el inicio Vidal hizo referencia a los proyectos que tiene para la provincia de Buenos Aires. “Nuestras prioridades son las de los vecinos de la provincia de Buenos Aires”, dijo en su apertura, mientras esperaban al demorado gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey.

La gobernadora de la provincia de Bs. As. marcó como prioridades de Gobierno la seguridad, la inversión pública (después de un déficit de 35 mil millones de dólares, al que consideró un tema “clave para el desarrollo social y la inclusión”.

En este punto, Vidal subrayó: “las obras hidráulicas también incluyen”, refiriéndose a la inversión en vialidad y puertos. Entonces, Fustigó la baja inversión del orden del 3% durante la gestión Scioli y justificó el incremento actual del gasto social.

“Duplicamos lo destinado a medicamentos y comida en las escuelas. Con medida sociales acompañamos a los que menos tienen”, confirmó. “La seguridad es inversión social. Se necesita cambio profundo y lo estamos haciendo en la policía, en entrenamiento, capacitación y equipamiento (chalecos, comunicaciones encriptada, científica, armamento), en la penitenciaría y en la justicia. Parte de esta etapa es hacer lo que no se ve”, definió, para rematar: “No sólo e importante el qué sino el cómo lo hacemos”.

 

Seguidamente, la gobernadora Vidal insistió en sus buenas intenciones. “La provincia tiene 135 intendencias, tenemos diálogo y obras descentralizadas no importa qué signo tenga el intendente”, resaltó, resumiendo: “no trabajamos en equipo, somos un equipo. Empezamos a cambiar y eso sostiene la esperanza”.

Respecto de los fundamentos para invertir en la Provincia de Bs. As., Vidal destacó las bondades de su terruño. “Es el 40% del PBI de Argentina, de electores, somos el corazón de Argentina. Producimos más de la mitad de la manufactura y gran parte de nuestro suelo es sembrado con maíz, girasol y trigo”.

Más adelante dio a conocer una inversión de 1300 millones de dólares para obra de infraestructura, un financiamiento –que dijo- lograron bajarle la tasa al 5,5%, “cuando antes la provincia de endeudaba al 11%”.

 

Ante la pregunta de Ramírez sobre el fenómeno de los jóvenes que no trabajan ni estudian, Vidal fue contundente: “los controles de salud deben comenzar desde el embarazo. Llegar al chico en la primaria es llegar tarde”.

 

En ese momento, enumeró lo mucho que se está haciendo en relación a la educación: el acompañamiento a las familias; la asignación universal; guarderías para niños a los 45 días; el aumento de coberturas que garantizan un piso mínimo para las familias vulnerables; jornadas extendidas; controles y capacitación para chicos y docentes; el premio al esfuerzo con el programa “Abanderados” y una batería con multiplicidad de programas. “La provincia estuvo plagada de soledades”, puntualizó la Gobernadora de la Provincia de Buenos Aires.

 

Otro tema abordado en su conferencia fue la logística, el Puerto La Plata y el movimiento urbano. Expresó necesitar infraestructura o poner en marcha la que está desaprovechada. “El puerto La Plata es moderno operativamente hablando, es un puerto equipado, pero sin accesos”. La Lic. María Eugenia Vidal comentó que las obras se concluirán para tal fin y así podrán operar.

También habló del puerto de Quequén, Bahía Blanca y Mar del Plata. “Trabajamos muy bien con Dietrich, y ya estamos haciendo el dragado para que puedan llegar los cruceros a Mar del Plata vía Puerto de Buenos Aires”, mencionó.

Para el final prometió lo más ansiado para el interior de la provincia: las obras de la Cuenca del Salado. “Dejaremos de inundarnos. Soy de las que creen que iniciar obras siempre es bueno. Esta obra se repaga sola por eso no es malo endeudarse para eso. Hay que saber hacer cuentas. La deuda vale la pena”.

Al despedirse, la gobernadora Vidal dejó al auditorio algunas líneas fuerza.

 

“El equilibrio fiscal debe ser una meta y debe serlo con inclusión social”, e incitó: “hay que invertir en Argentina porque es el país de sus hijos, de sus socios, porque estamos llamados a ocupar un lugar en la región”. 

 

Cobertura: Marcela Jaimes

@MarcelaDesafío

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA