Lunes, 20 de Octubre de 2025 | 17:37
POLITICA 26.08.2016

Estamos mal, pero vamos bien, Eduardo Fidanza

Con el objetivo de evaluar el marco económico-financiero para la toma de decisiones estrategias y coyunturales en los negocios y en el sector logístico en particular, se llevó a cabo en la Conferencia Anual de FIEL “Proyecciones económicas para operaciones logísticas 22016-2017” 

 

 

Argentina atraviesa un escenario complejo. Un gobierno que llega al poder animado por el cambio -en los términos más radicales de la expresión-, pero encorsetado por la lógica de una cultura que nos formateó durante años bajo el tutelaje- casi exclusivo- de un populismo que dejó como todo resultado una Argentina que vive como en el siglo XIX.

Es una tarea ímproba desafiar estructuras obsoletas edificadas durante años de sistémica corrupción, y lo es más cuando ciertos andamiajes gozan todavía del aprecio popular, todo gracias a la ignorancia impuesta como política de Estado por los gobiernos que lo antecedieron.

Dicho esto, queda claro que –populismo mediante-  “al gobierno le toco bailar con la más fea”.

Si bien podrían endilgársele malas prácticas de comunicación o, lo que es peor, nula prédica de lo mucho que se está haciendo, también es reponsabilidad cívica de todos involucrarse para entender la complejidad de la maraña de problemas que dejó sembrados el kirchnerismo.

El espacio de Fiel sirvió para reconocer en dónde estamos parados y con quiénes cuenta el Gobierno Nacional para afrontar las elecciones de medio término, elecciones definitorias del modelo que imperará en el país durante los próximos años.

 

Análisis político y social

“El presidente necesita ser popular”, Eduardo Fidanza (Poliarquía)

 

“El estado anímico es generador de escenarios”. Así comenzó la disertación de Eduardo Fidanza, quien se refirió a las encuestas realizadas en Poliarquía sobre el estado anímico general de la población argentina.

Los resultados arrojaron un resultado sorprendente: “Estamos mal, pero vamos bien”, un dato que deberá recoger el Gobierno Nacional.

“Para el 58% de los encuestados el país mejorará”, apuntó Fidanza, que ubicó en una cruz de 4 puntos los estados de ánimo, a saber:

-los optimistas absolutos, un 20% de personas que representan al núcleo duro del macrismo; incondicionales e inelásticos a las medidas que tome el Gobierno; 

-los pesimistas, es decir la contracara, que recluta a un 37% de la población que piensa que “está mal y estarán peor”, y que reflejan el núcleo duro que apoya a Cristina Fernández de Kirchner;

-los optimistas realistas, que conforman un 40% de ciudadano que hacen “el aguante” y cuyo apoyo no es incondicional  

-los indiferentes, especuladores o distraídos, que representan al 3% de la sociedad argentina.

Otro dato a destacar es la imagen positiva del presidente, del orden del 94% entre los optimistas absolutos frente a las dos terceras partes de imagen negativa entre los pesimistas. En este punto, Fidanza concluyó: “Es por ello que los kirchneristas tienen razones para decir: “cuanto peor, mejor”.

Para el especialista, la sociedad quedó dividida electoralmente, aunque descartó la idea de “brecha” o “grieta” de la que los medios hablan. “Eso está bien para intratables”, expresó.

Más tarde, el hombre de Poliarquía explicó la importancia del momento político que vivimos: “pasamos de una democracia electoral a una democracia republicana; del populismo a un nuevo centro; del personalismo agresivo al consenso amable, comentando que esas diferencias no eran datos menores.

 

       

 

Aquí, Fidanza se preguntó: estamos preparados para esa transición? “Un gobierno no peronista es estructuralmente débil”, opinó, para explicar que el peronismo se nutre de los sindicatos y las provincias “por eso es vital el apoyo popular. El gobierno está haciendo esas transacciones por eso es vital el apoyo. El presidente necesita ser popular”.

Fidanza explicó que, para lograr ese objetivo, se requería ser un poco populista justificando de esta forma cierta ambivalencia presidencial a la hora de encarar la sana administración del Estado. “Así gana gobernabilidad”, dijo, “aunque los ortodoxos no lo entiendan. Si baja el gasto pierde las elecciones”, explicó.

También se refirió a los “lujos” que se daba esta nueva administración. “Esta coalición tiene fiscales adentro mismo del Gobierno, un lujo del pluralismo que deberá observar”, manifestó.

Luego minimizó las posibilidades del peronismo “siempre que se mantenga fraccionado” aunque, por la buena imagen de Cristina, apuntó que ayudaría a la convergencia.

Asimismo, Fidanza agregó que la conflictividad creciente en los sindicatos y la situación externa eran fatídicas para este Gobierno como para todos aquellos que no fueron peronistas.  

Observó también que la imagen del presidente cayó un 14% desde el verano pasado, pero que la gente apoya sus medidas; especialmente la reparación histórica a los jubilados y la asignación universal marcando como desacertadas aquellas medidas  relacionadas con el aumento de tarifas.

En otro orden, el experto ponderó como “cultura inducida por los factores de poder”, la reacción de la gente frente al ofrecimiento de manzanas y peras resultado de la medida de protesta de las economías regionales. “El hombre medio no se maneja por racionalidad”, “este es un regreso tortuoso al capitalismo democrático”, fueron otras frases.

 

Empleo, salarios, consumo

 

“Son los temas a mirar”, dijo Eduardo Fidanza, porque en el mediano plazo son las razones de aprobación o no del gobierno. “La capacidad de consumo y la capacidad para adquirir bienes sencillos debe ser mantenida o restablecida porque sólo en los plazos costos la política prevalece sobre lo económico”.

Para terminar, razonó: “El fantasma de la Alianza está encima, por eso debe ganar las elecciones de medio término”.  

 

Cobertura: Marcela Jaimes

@Marceladesafio

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA